Autor: Ing. Sergio A. Olivera Sedó
Administrador del establo el Olivar
En toda explotación pecuaria, cualquiera que sea la especie animal, el éxito estará dado por el desempeño de los animales y la forma como el ganadero analiza este desempeño. Y, cómo evaluamos el desempeño de los animales?, en este caso las vacas?: a través de los índices productivos, que, en la medida que se acerquen a lo óptimo, la explotación será más exitosa.
Dice el refrán: “lo que no se mide, no se controla y no se puede mejorar”. Y cómo podemos medir y controlar y mejorar los índices productivos de un establo: con buenos registros que reflejen todas las ocurrencias diarias del establo. Y, condición sine qua non para buenos registros, es que muestren fielmente lo que está pasando en los corrales.
Pero los registros no deben quedar solo como notas y cifras escritas en un papel, sino que debemos analizarlos, justamente para medir, controlar y mejorar los índices productivos.
Con esta premisa en mente pasaré a desarrollar diez índices productivos y reproductivos medibles con certeza a través de buenos registros.
Debo mencionar que tratándose de los índices reproductivos me estaré refiriendo exclusivamente a la forma tradicional de preñar a las vacas: inseminación a celo visto. En consecuencia, para los protocolos de inseminación a tiempo fijo, mis comentarios no necesariamente deberían aplicarse.
- DETECCIÓN DE CELOS:
En el sistema tradicional de “inseminación a celo visto” es obvio que la detección de celos es fundamental = no se debería inseminar ninguna vaca que no esté en celo franco, y para ello, primero hay que detectar su celo.
Y para medir la eficiencia de la detección de celos yo recurro a dos parámetros:
- AL DIAGNÓSTICO DE PREÑEZ
- LOS DÍAS AL PRIMER SERVICIO
A) Al Diagnóstico de Preñez:
De todas las vacas que vienen a su diagnóstico de preñez, más del 65% (mejor +70%) deben resultar preñadas. Y, de todas las vaquillonas que vienen al diagnóstico de preñez, más del 85% deben resultar preñadas. Esto constituye una buena eficiencia en la detección visual de celos.
Esto no es porcentaje de preñez y, menos, tasa de preñez. Es, simplemente, eficacia en la detección de celos, que para el sistema “inseminación a celo visto” es capital.
Me permito tomar como ejemplo las cifras de El Olivar, establo que yo manejo (porque no conozco otras cifras, probablemente mejores). Es menester precisar que en El Olivar realizamos los diagnósticos de preñez a los 40 días después de la inseminación.
Para información de los lectores, en todo el año 2020, la efectividad de la detección de celos en el establo El Olivar fue de 71.03 % en vacas y de 94.76% en vaquillonas.
B) Los Días al Primer Servicio:
Cada establo tiene su Período Voluntario de Espera (PVE) ya definido para empezar a inseminar sus vacas después del parto. El más común es 60 días después del parto.
Si es así, se supone, que teóricamente, a partir del día 61 todas las vacas, cumplido su día 61 después del parto, deberían estar inseminadas, lo cual es un supuesto imposible, ciertamente.
Pero, cuánto tiempo tenemos para inseminarlas después de su PVE?. Obviamente un período de celo, o sea, 21 días.
Quiere decir que, en este caso, las vacas deberían estar inseminadas todas antes de los 82 días después del parto (60 días PVE+1 día+21 días período de celo).
En consecuencia:
El Promedio de Días en Lactación (DEL) al primer servicio NO debe ser mayor al Período Voluntario de Espera + 22 días.
En el Olivar, por razones “x”, el PVE es de 70 días. De manera que el promedio de días al primer servicio no debería ser mayor a 92 días.
En lo que va del año, de 417 vacas inseminadas (incluye vacas servidas y vacas preñadas), el promedio DEL al primer servicio es de 87.37 días. Y en el año 2020 el promedio fue de 88.16 días (menos de 92 días, la meta).
Esta es otra forma de medir la efectividad en la detección de celos.
2. TASA DE PREÑEZ:
“La tasa de preñez es la medida clave de la reproducción”
Por definición, la Tasa de Preñez es el porcentaje de vacas que preñan cada 21 días del total de vacas aptas (elegibles) para preñar en esos 21 días.
Es el parámetro que mide más eficientemente cómo están preñando nuestras vacas.
La tasa de preñez mide dinámicamente, y no históricamente, la eficiencia reproductiva del hato lechero puesto que se evalúa cada 21 días. Refleja rápidamente los cambios que hagamos en nuestro programa de reproducción, de manera que es posible hacer correcciones sobre la marcha y ver sus resultados pronto. La tasa de preñez toma en cuenta a todas las vacas en tiempo de reproducción, vale decir, a todas las vacas que han sobrepasado su período voluntario de espera.
Fórmula:
Tasa de Preñez = (Tasa de Detección de Celos) X (Tasa de Concepción)
TP = TDC x TC
En los hatos donde se practica la inseminación a tiempo fijo (protocolos ovsynch y sus variantes) la tasa de detección de celos se reemplaza por la tasa de servicios, puesto que en estos protocolos ya no es necesaria la detección visual del celo.
En los hatos donde se emplea el método tradicional de celo visto=vaca servida, como es el caso de El Olivar, la tasa de servicios es equivalente a la tasa de detección de celos.
Para efectos de comparación, cito a dos investigadores de los EEUU de Norteamérica:
El Dr. James D. Ferguson de la Universidad de Pennsylvania opina que…”con una tasa de preñez por debajo de 20% es difícil mantener el tamaño del hato con una saca típica de 25 a 35%”.
El Dr. Niles y colaboradores hicieron una investigación en California en el año 2001. El estudio abarcó 83 hatos lecheros y un total de poco más de 100 mil vacas: la tasa de preñez varió de 8 a 26%, con un promedio de 16% coincidente con el promedio nacional de los EEUU.
El Dr. Niles recomienda apuntar a una tasa de preñez mayor a 25%.
Regresando a la ecuación
[Tasa Preñez = Tasa Detección de Celos X Tasa de Concepción]
El Dr. Allen Young de Utha State University, USA nos plantea las siguientes fórmulas:
TDC = (SPC x 21) / ((DA – DPS + 21))
Donde:
TDC = tasa de detección de celos.
SPC = servicios por concepción.
DA = días abiertos (intervalo parto-concepción)
DPS = días al primer servicio
Y,
TC = 1/SPC
TC = tasa de concepción
SPC = servicios por concepción
Volviendo a las cifras de El Olivar, en lo que va del año,
SPC (en vacas) = 1.90
DA = 133.76
DPS = 87.37
Aplicando la fórmula del Dr. Young, ((1.90 x 21) / (133.76-87.37) + 21)) x 100 resulta: Tasa de Detección de Celos = 59.2%
y, (1/1.90) x 100)
Tasa de Concepción = 52.63%.
Multiplicando 59.2 X 52.63 = 31.15 % de TASA de PREÑEZ, de El Olivar al día de hoy.
En el año 2020 la tasa de preñez fue 27.42%, promedio anual.
3. PORCENTAJE DE VACAS PREÑADAS y PORCENTAJE VACAS PREÑADAS + VACAS SERVIDAS:
Por experiencia propia, trato de mantener que, en los últimos 12 meses, el 50% de todas las vacas del establo estén preñadas. Me parece que es un índice de buen rendimiento reproductivo. Con todo el derecho a equivocarme.
Al momento de escribir estas líneas, El Olivar tiene 59.62% de sus vacas preñadas. Pero hay que tomar los 12 meses anteriores. En los últimos 12 meses el porcentaje de vacas preñadas del total de vacas de El Olivar fue de 49.85%.
Escuché decir a un experto israelí que él estaba tranquilo si las vacas preñadas + las vacas servidas eran más del 70% del total de vacas. En los últimos 12 meses El Olivar mantuvo el 70.08% de sus vacas preñadas+servidas, vale decir, en el circuito reproductivo.
4. PORCENTAJE DE VACAS ABIERTAS:
Vaca abierta es la vaca que, pasado su Período Voluntario de Espera, no está ni inseminada ni preñada. Puede tener muchos días en lactación, puede haber tenido varios servicios, pero en el momento de la evaluación, está vacía.
Entonces, otra vez, por experiencia propia, trato que las vacas ABIERTAS sean menor que el 10% de todas las vacas.
Veamos a El Olivar:
En 2020 el porcentaje de vacas abiertas fue 8.82%
5. INVENTARIO DE LA RECRÏA:
Analizando este cuadro, no cabe duda que el hato A, desde el punto de vista de la reproducción está mucho mejor que el hato B: tiene menos vírgenes y más vaquillonas en el circuito reproductivo (servidas+preñadas) y muy pocas vaquillonas de más de 25 meses de edad.
A título informativo, en el año 2020 El Olivar tuvo el 41.74% de su recría en el circuito reproductivo (preñadas+servidas) como promedio anual.
En este caso, desconozco a qué porcentajes habría que apuntar. Según Tello Alarcón, Víctor (Huacho, 2021) debería apuntarse a 40%.
6. CONFORT DE LAS VACAS:
“La mayor cantidad de leche se produce cuando la vaca está echada, tranquila, rumiando y descansando cómodamente”
Medida del confort:
- En los corrales, del total de vacas que NO están comiendo ni bebiendo, el 70 a 80% deben estar echadas.
- Del total de vacas que NO están comiendo ni bebiendo, el 50% deben estar rumiando.
Caso contrario puede deberse a corrales mal diseñados, corrales lodosos, poca área por vaca, poca sombra, lotes de vacas muy disparejos, etc.
7. ESTADÍSTICA DE SACA:
La saca a camal de las vacas de PRIMER PARTO no debe ser mayor al 10% del total de saca. En caso contrario las vaquillonas están llegando:
- Mal criadas hasta su primer parto.
- Alojadas en corrales juntas con vacas adultas dominantes que no las dejan desarrollar adecuadamente su primera lactancia.
“Me permito contar algo al respecto: muchos años atrás varios ganaderos importamos vaquillonas de fuera: un comentario común fue “QUÉ BIEN ME RESULTARON ESTAS VAQUILLONAS”. Claro, pues, si tú hubieras criado a tus vaquillonas igual a como las crió el que te las vendió, no te hubieras sorprendido”.
8.DÍAS EN LACTACIÖN PROMEDIO (DEL) e INTERVALO ENTRE PARTOS:
“La Asociación Nacional de Mejoramiento Lechero de los EEUU (Dairy Herd Improvement Association –DHIA-) fijó sus metas en 1995, a nivel nacional y para la raza Holstein, en 13.6 meses de intervalo entre partos y 175 días en lactación, para hatos por encima de 8,700 Kg de leche de promedio dinámico de hato”
Entonces,
Días en lactación (promedio 12 meses) 175 días
Intervalo entre partos (promedio 12 meses) 13.6 meses
Veamos el caso de un establo de la cuenca lechera de Lima que en el año 1999 mantuvo un promedio de DEL de 198 días, o sea, 23 días más que la meta recomendada:
Este gráfico muestra la curva de lactación promedio con una caída mensual promedio de 8%. La flecha indica la meta (174 -175 días). La línea de la derecha señala la posición donde se mantuvo este establo todo el año 1999. Por lo pronto puede deducirse que este establo produjo menos leche de lo que era su potencial.
Sin embargo, la caída en la curva de producción es diferente para vacas primerizas, de segundo parto o adultas.
El Dr. Oder Nir (Israel, 1999) como resultado de su estudio de muchas lactaciones, indica las siguientes caídas en las curvas de lactación:
Es un hecho conocido que las vacas de 2do. parto promedian más que las primerizas y, las adultas más que las anteriores.
El siguiente gráfico muestra estos dos comportamientos: diferente caída en la curva de producción y diferente producción según las lactancias:
Las vacas adultas “pican” más, pero “caen” más rápido y, la figura inversa hacia abajo.
En el cuadro anterior se muestra el promedio de los controles lecheros y la cantidad de vacas en cada lactación. Si analizamos estas cifras solamente por los DEL y considerando la caída promedio de la curva de lactación mensual para cada grupo de vacas, se tiene que el promedio real de las vacas de 1 parto ha sido 19.6 Kg de leche. Pero estas vacas, y las demás, han permanecido en un punto de su curva de lactación 23 días más bajo que la meta. Si aplicamos la caída mensual en el caso de las vacas de 1 parto, su caída en 23 días sería de 4.29% (5.6%/30 días mesx23días) y su producción a 175 días hubiera sido. 20.48 Kg, en vez de 19.6 Kg. (1-0.0429=0.9571 * 19.6/0.9571=20.48). Quiere decir que las 190 vacas de primer parto produjeron 167.1 Kg de leche menos por día. Haciendo la misma operación en los otros dos grupos de vacas se puede presumir que se dejó de producir más de 400 Kg de leche por día.
Esto no significa que se ha estado dejando de producir exactamente esa cantidad de leche. Pero es evidente que se ha podido producir más con el mismo gasto en alimento, mano de obra, electricidad y demás.
Es pertinente señalar que, en casos muy particulares, los DEL suelen perder su importancia. Por ejemplo en establos donde se alargan las lactancias con el uso de somatotropina o mediante partos inducidos o establos donde, mediante selección (Israel y otros), se han logrado un hatos de vacas con mucha persistencia.
9. PROYECCIONES POR LACTANCIA:
Ya se tocó el tema que las vacas adultas producen más que las jóvenes. En cifras, se señalan en promedio estas diferencias en el siguiente cuadro:
Tal vez el incremento de las vacas adultas podría ser mayor con respecto a las de segundo parto, pero es lo que se encontró en la literatura en ese momento.
En forma de barras resulta en el siguiente gráfico:
Regresando al ejemplo anterior y analizando sus promedios, ya no por DEL, sino por las lactancias, tenemos lo siguiente:
A primera vista, obvio, es que las cifras están totalmente al revés: las que más promedian son las primerizas y, las adultas, están al último.
Para el análisis se ha tomado como base a las vacas de 1 parto. No hay duda que las de segundo parto han debido promediar más. ¿Y cuánto más? +14.1%, vale decir 22.36 Kg, y las adultas +3.1% más, o sea 23.05 Kg.
NO NECESARIAMENTE las cifras deben ser exactas, pero no hay absoluta duda que esto no está bien.
10. VARIACIÓN DIARIA DE LECHE EN EL TANQUE:
Todos los días no producimos ni despachamos exactamente la misma cantidad de leche.
Varía diariamente por muchas razones:
- En verano, días de calor, pero uno o dos días nublados y frescos.
- Se secaron muchas vacas a la vez.
- La chala no llegó a tiempo.
- En el ordeño de la noche se mezclaron dos corrales y no se ordeñaron varias vacas.
- Los vecinos hicieron su “yunza” y bulla toda la noche.
- Se metió un perro extraño y correteó a las vacas
- Etc.
Encontré en la literatura que, en USA, consideran una variación normal 5% diario, para arriba o para abajo.
En un siguiente artículo trataré de algunos de los índices relacionados con el mayor costo de producción: el costo de alimentación.
- La Eficiencia Alimenticia (Ratio Leche:Alimento)
- La Relación Consumo de Materia Seca:Leche producida.
- La Relación Grasa:Proteína.
- Costo del Alimento/Kg de Leche, la Manera Correcta.
- Costo del Alimento/Kg de Leche, la Manera Incorrecta.
- Ingreso Sobre el Costo de Alimentación (ISCA)
(Income Over Feed Cost – IOFC)
- La Leche Corregida por Dinero-ISCA.
(Money Corrected Milk TM IOFC) El Manejo del Comedero.
Deja un comentario