Home Noticias Madre de Dios: 11 mil hectáreas de predios privados implementan ganadería regenerativa

Madre de Dios: 11 mil hectáreas de predios privados implementan ganadería regenerativa

Madre de Dios: 11 mil hectáreas de predios privados implementan ganadería regenerativa

Madre de Dios: 11 mil hectáreas de predios privados implementan ganadería regenerativa

Fuente WWF Perú

La Alianza por una Ganadería Regenerativa en la Amazonía Peruana (AGRAP) ha hecho posible que, en la región de Madre de Dios, un total de 11 000 hectáreas de propiedades privadas estén adoptando la ganadería regenerativa. Esta metodología se ha impartido a 400 ganaderos a través de las escuelas de campo desarrolladas por WWF Perú.

“Es claro que las actividades económicas no van a detenerse, pero sí debe cambiar la forma en cómo se desarrollan. Así es como surge hace cuatro años la Alianza por una Ganadería Regenerativa en la Amazonía Peruana (AGRAP). Actualmente, 250 familias han mejorado su calidad de vida y al mismo tiempo promueven la regeneración del bosque y la salud del ganado con una metodología amigable con el ambiente” explica Karina Salas, oficial Forestal de WWF Perú en Madre de Dios.

Además, los bioinsumos, sistemas rotativos y silvopastoriles empiezan a enseñarse de ganadero a ganadero. Otro logro importante es la extensión de esta metodología a Oxapampa, 15 productores de esa región se han unido al cambio, permitiendo que esta metodología se expanda.

Una iniciativa que empezó enseñando a elaborar bioinsumos de bajo costo, se ha convertido en la herramienta para reducir la deforestación del bosque de predios privados. Además, ha formado nuevos líderes con un alto conocimiento técnico, capaces de fortalecer el gremio ganadero y avanzar en incidencia para afianzar sus actividades como sector.

“Me siento contento cada vez que puedo compartir con la gente que quiere escuchar. Estoy acabando con la idea tradicional de hacer ganadería. Si pudiéramos cambiar a todos sería ideal para lograr un cambio radical y parar la deforestación. Muchos aún no creen, pero cuando llega la época de sequía se dan cuenta que funciona y veo como poco a poco empiezan a implementar prácticas de ganadería regenerativa” indica Luciano Cardozo, estudiante de las escuelas de campo que hoy comparte su experiencia con otros ganaderos de diferentes regiones del Perú.

Los temas claves en este periodo en las escuelas de campo fueron liderazgo, empoderamiento, oratoria, comunicación asertiva, asociatividad y cooperativismo. Los cuales fueron puestos en práctica en el Seminario de Ganadería Tropical y el foro Agricultura y Ganadería de Expoamazónica, espacios donde los ganaderos contaron sus experiencias e inspiraron a otros utilizar esta metodología, siendo las mujeres y jóvenes los grandes protagonistas.

El futuro de la ganadería regenerativa en Perú

“El proceso aún continúa, se espera poner en acción el cooperativismo y la asociatividad con una red en la región que permita encontrar de manera fácil y oportuna los insumos necesarios para llevar a cabo la ganadería regenerativa. Se mejora la cadena de suministros y al mismo tiempo aumenta la oportunidad de que los ganaderos puedan ofertar sus insumos”, añadió Karina.

Si bien es palpable el beneficio económico y ambiental, el cambio más significativo es el cambio de mentalidad. Se han convertido en un ejemplo a seguir desarrollando hábitos sostenibles como no quemar la basura o los suelos destinados a la agricultura, comprenden la relación del cambio climático con las actividades tradicionales y ven el valor del bosque al punto de que pronto empezarán campañas de reforestación.

Deforestación

En el 2022 se deforestaron más de 144 000 hectáreas en el Perú, un área similar a la región de Puno, según el Informe de MAAP sobre deforestación 2022, siendo dos de las principales causas la ganadería y agricultura tradicional. Sin embargo, estas prácticas pueden realizarse de manera sostenible si se implementan cambios como el uso eficiente del espacio, cercos vivos, bioinsumos, entre otras actividades que además contribuyen a la conservación del bosque.

 

Deja un comentario