13 laboratorios del INIA impulsan innovación para potenciar la ganadería
Fuente: Andina
Para fortalecer la innovación agraria y fortalecer las actividades de los pequeños productores pecuarios, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes del Castillo, entregó hoy el certificado de acreditación del servicio de laboratorio de la Estación Experimental Agraria (EEA) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), situado en el distrito Baños del Inca en Cajamarca. Con ello son 13 las EEA que están acreditadas para realizar la investigación en genética, pastos y producción de nuestra ganadería.
De esta esta manera, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) pone a disposición de los pequeños productores agropecuarios de la región de un laboratorio de suelos, aguas y foliares de la EEA Baños del Inca, que es parte de la red de 13 laboratorios de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) del INIA.
Se tratan de laboratorios que cuentan con 54 métodos acreditados por el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal) y que ahora posee la EEA de Cajamarca.
La red de LABSAF del INIA se encuentran ubicados estratégicamente en diferentes estaciones experimentales, como Perla del Vraem en Cusco; Santa Ana y Pichanaki en Junín; Canaán en Ayacucho; Illpa en Puno; El Porvenir en San Martín; Pucallpa en Ucayali; Donoso en Lima; Vista Florida en Lambayeque; Arequipa; Centro Experimental La Molina (CELM) en Lima y Moquegua.
Apoyo a ganadería
Seguidamente la ministra llegó hasta el poblado de Chilipampa Baja y Puruay, distrito de Cajamarca, para promover el proyecto de mejoramiento del piso forrajero y la siembra de cultivos transitorios, así como la instalación de pastos destinados a impulsar las actividades ganaderas en la región.
Se trata de un vasto programa del Midagri en Cajamarca para el cierre de brechas del servicio de apoyo al desarrollo ganadero, que tiene como indicador el incremento de la capacidad de carga del piso forrajero en las áreas vulnerables, mediante la ampliación de las zonas con pastos cultivados.

La ministra dijo que la iniciativa también proporcionará semillas de calidad a los productores pecuarios en su momento oportuno, así como la transferencia de tecnologías a los ganaderos, a través de las asistencias técnicas, capacitaciones en siembra y manejo de pastos cultivados, entre otras acciones.
Las acciones del sector beneficiarán a 30 familias campesinas (directos) y 120 familias campesinas (indirectos) la región. Las comunidades beneficiadas con las mejoras del piso forrajero y la siembra de cultivos transitorios son Puruay, Río Grande y Aliso Colorado.
Las metas del ministerio es seguir impulsando la campaña de instalación de pastos entre 2023-2024, con el objetivo de contar en esa región con 4,400 hectáreas programadas de pastos cultivados, lo que facilitará a los 4,200 productores tener una mayor producción de carne y leche, y obtener mayores ingresos para elevar la calidad de vida de sus familias. La inversión en pastos ascenderá S/ 3.6 millones.
Deja un comentario