M.V.Z. Ricardo Lizarzaburu Castagnino
Asesor Técnico Phartec
La complicada y difícil situación actual del sistema ganadero, principalmente en la costa del Perú, está generando una serie de problemas en aspectos económicos, productivos, contables y, además, en aspectos sanitarios. Dada la coyuntura, se está observando y reportando que diversas empresas ganaderas están dejando de lado aspectos clínicos y sanitarios, siendo este comportamiento sumamente peligroso pues puede conllevar a la pérdida de activos (descarte de animales), complicando aún más la situación de la empresa al mediano y largo plazo. Si bien la situación actual lleva a tomar decisiones difíciles, el principal activo de una ganadería es justamente la vaca lechera, y su correcto mantenimiento y estado de salud no sólo nos permitirá ser más eficientes y rentables, sino menos vulnerables frente a cualquier aspecto negativo interno o externo relacionado con nuestro sector.
Como se sabe, existe un sinnúmero de enfermedades que afecta al ganado lechero, así como muchísimas interacciones entre ellas y es indispensable poder diagnosticar no sólo la enfermedad sino los factores relacionados para poder instaurar estrategias eficientes a efectos de poder tener una empresa sana y fuerte. Sin embargo, en muchas ocasiones no se toman algunos aspectos fundamentales o se aglutinan diversas enfermedades bajo el mismo diagnóstico, perdiendo visión clínica que repercute negativamente no sólo en la salud de los animales sino en la totalidad del sistema.
Una de las enfermedades que causa gran porcentaje de descarte de animales es el flemón Interdigital, conocido también como como Necrobacilosis interdigital, panadizo, Foot Rot y pododermatitis necrótica, que es básicamente una lesión necrótica aguda o sub – aguda originada en el espacio interdigital. Según el especialista Oscar Perusia, se trata del agravamiento de la Dermatitis Interdigital, donde son comprometidos tejidos profundos que se presentan necrosados, de olor fétido.
Se trata de una patología muy dolorosa que por lo general termina provocando un flemón. A medida que progresa la patología, se profundiza la infección hacia la zona de la corona y talones, las que se presentan tumefactas y dolorosas.
La enfermedad ocurre esporádicamente y puede tener un carácter súbito. Muchos autores han descrito la prevalencia del flemón interdigital en diferentes países, la cual ha reportado afectar a más del 31.42% de las vacas.
El flemón interdigital puede incrementarse por múltiples causas y su emergencia presenta severas consecuencias económicas para el ganadero por muchas razones. Primero, el flemón interdigital es difícil de prevenir, produce la eliminación de los animales afectados y reduce significativamente la producción lechera. En establos daneses, los casos de flemón interdigital pueden costar 340 euros, en donde el tratamiento sólo cuesta 55 euros (Ettema and Østergaard, 2008). Hernández et al (2002) mostró que la producción de leche en vacas cojas con flemón interdigital redujo su productividad en 9.9% por lactación en comparación con vacas sanas (7 766.4 kg vs 8.621.42 kg).
Häggman et al., (2015) estudió las consecuencias económicas del flemón interdigital en Finlandia. Ellos encontraron que una sola vaca afectada con flemón interdigital le cuesta el ganadero en promedio 489 euros (246 – 652 euros), debido al uso de antibióticos, la prevalencia de la enfermedad y otros costos (leche descartada, saca involuntaria y reducción de producción e infertilidad).
Siendo una enfermedad de tipo infeccioso, las bacterias más comunes asociadas con el flemón interdigital son Fusobacterium necrophorum sub – especies necrophorum, Porphyromonas levii y Prevotella Intermedia (las últimas dos son consideradas como subespecies de Bacteroides melaninogenicus). Todas las bacterias son anaerobias gram negativas que están presentes en el sistema alimentario y el ambiente del ganado bovino. Un defecto en la piel del espacio interdigital permite la invasión oportunista de las bacterias que causan inflamación y necrosis de tejidos blandos del dedo.
Porphyromonas levii es poco fagocitada por los neutrófilos y macrófagos excepto en la presencia de altas concentraciones de inmunoglobulina opsonizante. P. levii produce una enzima capaz de degradas IgG2 la cual es el principal anticuerpo opsonizante. El rol de Prevotella intermedia y otros posibles agentes tales como espiroquetas no ha sido definido.
Una vez que la bacteria ingresa al tejido del pie vía la lesión en la piel, están bien equipadas para evadir los mecanismos de defensa del hospedador y establecer la infección. Las proteasas producidas por la bacteria en conjunto con los productos reactivos liberados por la lisis leucocitaria causan una destrucción significativa del tejido a nivel local. Esto crea un ambiente propicio para la proliferación de la población de bacterias anaerobias. La destrucción del tejido por la interacción entre la bacteria y el hospedador conlleva a hinchazón local y dolor.
Fusobacterium necrophorum contiene factores de virulencia que contribuyen con la entrada, colonización diseminación y el desarrollo de la infección, como son Leucotoxinas, Endotoxinas, Adhesinas, Toxina Dermonecrótica, Factor de agregación plaquetaria, Hemaglutinas, Hemolisinas, Proteasas y Desoxiribunucleasas (Nagaraja et al., 1996). Esta bacteria tiene 4 biotipos: A, B, AB y C (Langworth, 1977). El biotipo A es llamado Fusobacterium necrophorum subesp. Necrophorum y el biotipo B Fusobacterium necrophorum funduliforme (Shinjo et al., 1991). Los dos biotipos difieren en la morfología celular, en las características coloniales, en la hemoglutinación hemolítica, en la actividad de leucotoxina, en la composición química de los LPS y en la virulencia.
El tejido epidérmico del pie bovino es un ambiente natural para Dichelobacter nodosus, el cual puede permanecer en pequeñas heridas de la piel o de la pezuña por más de dos años, a pesar de que este patógeno sólo sobrevive en el ambiente por 7 días. Tanto Fusobacterium necrophorum como Dichelobacter nodosus poseen propiedades que pueden promover su relación simbiótica. F. necrophorum produce una potente toxina que se cree está involucrada en la creación de un ambiente inmuno – comprometido que puede proveer de hábitat para el crecimiento y actividad de D. nodosus. El efecto leucotóxico puede ser particularmente importante en flemón interdigital si se sabe que D. nodosus es susceptible a los ataques del sistema inmune (Roberts and Egerton ,1969). Similarmente, las cepas virulentas de D. nodosus producen proteasas, que causan licuefacción del tejido córneo, y queratinasa, la cual degrada la queratina y desorganiza el tejido de la piel. Ambas enzimas crean un ambiente ideal para F. necrophorum (Bennett et al., 2009).
Factores de riesgo
- Ambiente inapropiado: alta humedad, alta temperatura (la reproducción bacteriana incrementa sobre 10°C), suelos abrasivos, así como corredores mal mantenidos y áreas enlodadas pueden causar el debilitamiento o daño de la pezuña o ruptura de la piel en el área interdigital (Egerton, 2002).
- Nivel del cuidado de pezuñas: sobre – crecimiento o falta de cuidado de las pezuñas, así como recorte funcional realizado por personas no capacitadas pueden inducir la formación de micro – rupturas en la piel del área interdigital (Vermunt, 2004).
- Status general de los animales: desórdenes metabólicos (SARA, cetosis, hipocalcemia clínica o sub – clínica, etc), pueden disminuir la capacidad de respuesta inmunológica. Esto puede volver a los animales más susceptibles a infecciones tales como flemón interdigital. Deficiencia en nutrientes, como por ejemplo de vitamina A o Zinc, pueden causar poca calidad de pezuña (DeFrain et al., 2013).
- Alta producción: lesiones en las pezuñas y en el espacio interdigital son frecuentemente observadas en vacas de alta producción (Holzhauer et al., 2004). Alban et al., (1996) reporto que la incidencia de flemón interdigital incrementa significativamente con la producción de leche: vacas con producciones menores a 6 500 kg tienen una incidencia de 0.63%, mientras que vacas con una producción lechera superior a 7500 kg por campaña tienen una incidencia de 0.88%.
- Lactación temprana: DeFrain et al., (2013) reportó que el flemón interdigital fue diagnosticado con mayor frecuencia en los primeros 60 días post-parto (aproximadamente el 40% de los eventos para esta enfermedad) que puede ser explicado por la inmunosupresión y el balance energético negativo en este periodo. El incremento puede ser debido a la relación que existe entre el estrés metabólico y ambiental asociados con el proceso de parto.
- Número de lactación: vacas de primera lactancia tienen el mayor riesgo de contraer flemón interdigital (1.9%) y las vacas de segundo parto tienen el menor riesgo (0.9%) de acuerdo con Alban et al., (1995).
- Asociación entre la incidencia de flemón interdigital y otras causas de cojera: infección endémica concurrente con dermatitis digital ha sido reportada como un factor de riesgo (David, 1993; Blowey, 1994; Holzhauer et al., 2006; DeFrain et al., 2013). Alban et al., (1995) también encontró una asociación positiva entre la incidencia de flemón interdigital y otras causas de cojera.
- Estrés calórico: un factor de riesgo muy importante, generalmente relacionado con los otros riesgos comentados anteriormente. Alban et al., (1995) encontró que aproximadamente la mitad de los tratamientos para vacas con flemón interdigital fueron reportados durante los meses de verano. El estrés calórico incrementa la frecuencia cardiaca y respiratoria de los animales, disminuye la respuesta inmunológica y altera el comportamiento de las vacas. Los animales permanecerán más tiempo intentando disipar el calor, lo cual promueve el incremento de la presión sanguínea en las extremidades. Adicionalmente, el estrés calórico causa reducción en el consumo de alimento, preferentemente de concentrados antes que forrajes y además la reducción del total del pool de electrolitos destinados al sistema buffer sistémico. Todos estos factores incrementan la posibilidad de desarrollar acidosis ruminal sub – aguda durante los periodos de clima caluroso y húmedo.
Signos clínicos
- Forma superficial, estadio primario: en contraste con otras enfermedades del pie bovino, los signos típicos del estadio primario del flemón interdigital se desarrollan dentro de pocas horas. Las lesiones ocurren en el área interdigital con incremento de humedad y enrojecimiento de la piel en la parte dorsal del área interdigital. La necrosis superficial de la piel se vuelve evidente con un incremento de la temperatura local y degeneración de la piel. Una vez la lesión ha sido desarrollada, un fluido amarillento y hediondo es secretado desde el área y se adhiere al pelo. El pie es entre moderado a severamente doloroso al momento de la palpación. Dentro de unas horas de progresión patológica, los animales observados presentan una claudicación de grado 3 según el score de Sprecher (Sprecher et al., 1997).
- Forma profunda, avanzada: uno o dos días después de la aparición de los primeros signos, el animal no es capaz de apoyar el miembro afectado y empieza a presentar signos sistémicos de la enfermedad. La temperatura corporal puede incrementarse hasta 40 – 4|°C y el consumo de alimento, así como la producción de leche se reducen. Alrededor de la lesión puede observarse hinchazón, la cual es roja, firme y dolorosa con una secreción amarillenta y olor fuerte. El animal está severamente claudicado (grado 4 – 5). Luego de algunos días, los abscesos comienzan a desarrollarse. Si el sistema inmune es incapaz de demarcar la lesión, la infección tiende a diseminarse hacia los tejidos más profundos. Los tendones, ligamentos y huesos se ven afectados. La infección de estas estructuras complica significativamente el cuadro. Las lesiones en proceso de curación pueden ser identificadas por la presencia de costras o tejido de per-granulación (Weaver et al., 2005).
Complicaciones
La cápsula articular de la articulación distal interfalangeal está localizada sólo a 10 o 15 milímetros de la superficie del espacio interdigital. La infección local tiene preferencia por el progreso en esta articulación hacia la articulación distal y/o proximal interfalangeana o hacia la bursa podotroquelaris y hacia la vaina del tendón flexor digital. Algunas veces ocurre una diseminación hematógena que produce septicemia o embolismo, resultando en artritis séptica, pielonefritis o abscesos pulmonares, esplénicos y hepáticos con una prognosis desfavorable (Kirkpatrick and Lalman, 2008).
Tratamiento
En estadios iniciales puede usarse Ceftiofur u otros antibióticos (oxitetraciclinas, penicilinas y sulfonamidas con trimetoprim) por 3 a 5 días (Baggot and Russell 1981). El uso de antiinflamatorios no esteroideos ayuda a tratar la inflamación y el dolor asociados con el flemón interdigital (Kirkpatrick and Lalman, 2008). Un tratamiento local para los cambios superficiales de la patología ayuda bastante en el control de la lesión local y primaria. Sulfato de cobre, formulaciones en base a yodo o soluciones que contengan peróxido de hidrógeno están recomendados por la formación de oxígeno activo que destruye a los patógenos anaerobios estrictos, como son F. necrophorum y D. nodosus. Alternativamente, antibióticos locales que contengan Oxitetraciclina pueden ser aplicados.
Como puede observarse, esta enfermedad implica diversos factores y componentes que, en concomitancia y sinergia, producen una seria y grave enfermedad que puede ser causa importante de descarte intempestivo, lo cual afecta directamente al establo, sin tomar en cuenta las pérdidas en producción y reproducción que la enfermedad genera sea por afectación local o sistémica. Es de suma importancia mantener niveles nutricionales adecuados para que la calidad de la queratina y del propio tejido de la piel mantenga su estructura y capacidad de respuesta frente a injurias; asimismo, es necesario mantener en óptimas condiciones el ambiente en donde se encuentran las vacas, dígase buena calidad de cama, eliminar piedras u objetos que puedan dañar las pezuñas de los animales y, además, instaurar correctos protocolos o estrategias de bioseguridad, con visión clara e integral del tema, así como además con conocimiento clínico y médico del mismo. Es de mucha importancia el uso de pediluvios y un cronograma de fumigación de instalaciones (camas, corredores, parideros, etc) periódica, con desinfectantes eficientes que no sólo eliminen a la mayoría de patógenos existentes, sino que impida la replicación bacteriana rápida.
El área podológica es un punto clave en la salud de las vacas, porque además de que permite prevenir enfermedades, sirve como punto de control para el diagnóstico de otras enfermedades relacionadas (enfermedades metabólicas, reproductivas, mastitis, etc) y la determinación de factores de riesgo en común, incrementando así la eficiencia de la empresa ganadera en su conjunto por disminución de costos ocultos.
Deja un comentario