Fuente: Gestión
De acuerdo con los resultados del Índice de Competitividad Regional (Incore), elaborado por el IPE, La Libertad se ubica en el puesto 8 (de 25 departamentos) en cuanto a desarrollo económico y social, y se sitúa por encima de la media en los pilares Infraestructura, Salud, Educación y Laboral.
La Libertad es un ejemplo de cómo la principal actividad de un departamento pasó de estar liderada por el sector de extracción de petróleo, gas y minerales, en el 2008, a la agricultura, la ganadería, la caza y la silvicultura, en el 2020. Actualmente, se encuentra entre los principales departamentos exportadores a nivel nacional.
De acuerdo con los resultados del Índice de Competitividad Regional (Incore), elaborado por el IPE, La Libertad se ubica en el puesto 8 (de 25 departamentos) en cuanto a desarrollo económico y social, y se sitúa por encima de la media en los pilares Infraestructura, Salud, Educación y Laboral. Por el contrario, en el pilar Instituciones se encuentra en los últimos puestos, debido al incremento en la percepción de inseguridad.
En lo que respecta a educación, el porcentaje de analfabetismo en la población de 15 años a más fue del 5.1%, por debajo del promedio nacional (5.5%). Asimismo, el 46.9% de colegios privados y públicos cuenta con acceso a electricidad, agua y desagüe, por encima del promedio nacional (41.4%).
En los últimos años, la agricultura se posiciona como la principal actividad productiva del departamento. Entre el 2008 y 2019, esta creció a una tasa promedio anual del 4.8%, al pasar de S/ 2,272 millones a S/ 3,786 millones. Inclusive, pese a la pandemia, entre el 2019 y 2020 presentó un crecimiento de 2.3%.
En lo que respecta al desempeño de sus exportaciones, estas alcanzaron un récord de US$ 3,271 millones en el 2020, un 14.9% más que lo registrado en el 2019. Destaca el dinamismo de las exportaciones no tradicionales, que en el periodo 2001-2019 registraron una tasa de crecimiento promedio anual del 18.1%.
Entre los principales destinos de las exportaciones del departamento, figuran Estados Unidos, Suiza, Canadá y China, siendo los principales productos exportados los minerales de cobre y sus concentrados, el café, el jengibre y los concentrados de zinc.
En lo que se refiere a las micro y pequeñas empresas del departamento, podemos mencionar que, en el 2020, el 85% de estas unidades de negocio fue informal; sus ventas registraron una caída de 62% en ese año; y su Índice de Capacidad Formal no supera el 0.25, lo cual lo ubica en el puesto 7 de los departamentos a nivel nacional.
Si bien La Libertad muestra buenos resultados en materia de comercio exterior, la gestión de los recursos públicos, particularmente en lo que respecta a inversión pública, podría ser mejor, a fin de transformar su crecimiento en desarrollo para la población.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, el presupuesto público por habitante de La Libertad ha crecido un 84% en la última década, al pasar de S/ 1,755 a S/ 3,231, mientras que el promedio nacional lo hizo en un 68%.
Sin embargo, en los últimos diez años, la ejecución de la inversión pública de los Gobiernos locales se ha estancado en alrededor de 50%. Peor aún, a julio del 2021, la ejecución de la inversión pública del Gobierno regional alcanzó solo un 23% del total presupuestado, y en el caso de los Gobierno locales, un 33%.
Los cuantiosos recursos que se generan en el interior del país no deben ser desaprovechados y mucho menos desperdiciados. Para ello, no hace falta un cambio en la Constitución, sino afianzar aspectos y políticas que brindan las libertades para generar riqueza para todos: el libre mercado y la apertura, que tan buenos resultados le vienen dando al comercio exterior del departamento.
Por otro lado, para asegurar que los recursos se traduzcan en bienes y servicios públicos de calidad, mucho tienen por aportar las autoridades locales y regionales, así como el trabajo público-privado, para potenciar y asegurar la sostenibilidad del comercio de La Libertad con el mundo, el gran mercado.
Deja un comentario