Día Nacional de la Alpaca: ganaderos huancavelicanos celebraron con gran algarabía

Día Nacional de la Alpaca: ganaderos huancavelicanos celebraron con algarabía

Fuente: Andina

Este primero de agosto se recordó el Día Nacional de la Alpaca, camélido muy valorado a niveles internacionales por su carne y fibra, y los ganaderos huancavelicanos, que crían su ganado en las zonas altoandinas de la región, ubicadas a cerca de los 4 mil metros sobre el nivel del mar, el cual representa su principal ingreso económico para sostener a sus familias, han celebrado esta fecha con diferentes actividades, como festivales y exposición gastronómica.

Para los pastores este día es de celebración en honor a este recurso animal, que implica mucho sacrificio en su crianza, pero que representa una oportunidad para paliar la pobreza. Por ello, se llevó a cabo un festival con concurso del Santiago y herranza tradicional, además de la exposición de platos típicos a base de carne de alpaca y textilería de la fibra. 
 

Pese a las dificultades que han atravesado los criadores de alpacas durante el año 2022 a causa de la sequía, se dieron  cita para participar del concurso de Santiago. Estuvieron presente cinco comunidades campesinas como Saccsamarcca, Santa Bárbara, Ranracancha, Pastales Huando y Tansiti; que demostraron en su baile la costumbre ancestral que linda con la cosmovisión andina.
Las delegaciones de las comunidades llegaron vestidos de la usanza tradicional a base de la fibra de la alpaca y otros recursos que se utilizan durante la celebración del Santiago y herranza. Las mujeres portan fustanes de bayeta, escarpines, chompas, mantas y ojotas; mientras que los varones lucen pantalones de bayeta, medias, chompas y ponchos. No puede faltar el tradicional sombrero negro que usan todos los ganaderos para protegerse de los intensos rayos del sol.

El ritual empieza tendiendo una manta.-que representa la mesa- sobre la cual se encuentra la huaylla (collar hecho a base de frutas y flores), la hoja de coca, chicha y el llampu , entre otros enseres. Al ritmo de tinya, corneta y las melodiosas voces de las pastoras se inicia la celebración. Se eligen a dos alpacas (hembra y macho) para el matrimonio simbólico, mientras que los pastores y familiares bailan.

Posteriormente, se señalan con cintas a las demás alpacas. Esta costumbre ancestral se desarrolla desde la época incaica, en la que ofrendaban a los dioses tutelares en agradecimiento a la producción anual y posterior cuidado.
La actividad se desarrolló en la plaza Bolognesi, en la que estuvieron presente la vicegobernadora Saturnina Quispe de la Cruz; el director regional de Camélidos Sudamericanos, representantes de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huancavelica, entre otros; los que participaron también de la exposición de prendas a base de la fibra de alpaca, y la degustación de platos típicos a base de su carne.
Entre los platillos más solicitados figuran el bistec de alpaca acompañado del delicioso chuño. Algunos comensales se animaron a recomendar este solicitado alimento por sus propiedades nutritivas y 0% de colesterol. Entre otras presentaciones hubo chicharon de alpaca y sopa de la pansa.

 

No obstante, los ganaderos que hoy celebran, durante el 2022 tuvieron un año negro por las innumerables pérdidas que aún no han recuperado. Producto de la sequía, miles de cabezas de alpaca perecieron a falta de agua y por consecuencia escasez de pasto. Adicionalmente, las bajas temperaturas fueron letales debido a que se encontraban desnutridas.
El presidente de la Federación Regional de Alpaqueros, César Villa, informó que a nivel de toda Huancavelica hay 6,152 unidades productivas, donde se encuentran de 3 a 5 productores, los que han sufrido el impacto del cambio climático. De 100 cabezas de ganado el 50% fallecieron, de las crías el 80% fueron abortadas este 2023. 
El presidente de la comunidad campesina Santa Bárbara, Marcelino Quispe, manifestó su pesar por la difícil situación en la que se encuentran los criadores de alpaca.  “El calentamiento global es fuerte, posiblemente en agosto, setiembre, octubre y noviembre vamos a pasar la misma situación del año pasado. Nos hemos prevenido con pastos, pero agua no hay. Lo primordial es agua. La alpaca como el ser humano la necesita, sino se deshidrata y muere”, enfatizó.

Deja un comentario