Hay circunstancias de anormalidades fisiológicas, desarrollo juvenil, aspectos climáticos extremos, incidencia de vectores, alteraciones hormonales que alteran la normalidad del proceso de castración.
Escribe: Fernando R. Feuchter A. – Profesor e investigador pecuario Centro Regional Universitario del Noroeste
Propuesta de metodologías adicionales para la castración de hembras Se reconoce que no hay “el mejor método” y cada técnica tiene sus ventajas y desventajas. Hay circunstancias de anormalidades fisiológicas, desarrollo juvenil, aspectos climáticos extremos, incidencia de vectores, alteraciones hormonales, patologías, gestación, régimen de alimentación, otros que alteran la normalidad del proceso. Se analizan las alternativas ampliamente por separado.
Desde 1950 se ha buscado la castración hormonal para machos y hembras usando un antígeno que al aplicar la vacuna con anticuerpos monoclonales que actúen contra las hormonas naturales limitando la espermatogénesis en los testículos y que causen un crecimiento de ovarios lo que suprime el ciclo estral, sin manifestaciones de las hembras al entrar en calor o celo.
Los avances los encabezan Brasil, Canadá, Australia y algunos países europeos. La inclusión de un aditivo de acetato de melengestrol en el alimento para vaquillas suprime el estro. Tiene un costo adicional y por separado requiere la elaboración de una dieta especial para hembras así como grupos de corrales de vaquillas sin castrar para ofrecerla.
Lo que cambia el manejo normal de la planta de alimentos, el carro repartidor y los corrales definidos para vaquillas enteras. Una forma de causar infertilidad desde 1990, pero no esterilidad es la colocación en las trompas de falopio, o en los dos cuernos uterinos, de un objeto anticonceptivo intrauterino DUIB de plástico con cobre de patente uruguaya a partir del 2012 (Turin, 2012).
Hay muchas variaciones en el mundo de métodos vaginales (colpotomía) que actúan a través del útero para extirpar los ovarios o impedir la irrigación sanguínea de las trompas de falopio.
Ovariotomo de Dutto, Webb de la trompa de falopio, castrador de Willis, KimberlyRupp cilíndrico, efeminador de Resinger y Richter con pinza emasculadora, ovaritomo Riliu para lazar abarzadera, estrangulación lineal con el magullador en cadena fina de Chassaignac, castración a precinto con abrazadera de plástico nilon, extracción lineal, otros AVMA 2011.

La herida quirúrgica es al interior del útero, sin suturas y no externa en la piel (Kimberling y Rupp 1980). No hay daño al cuero, ni pérdida de carne en la canal por la cicatriz (Moran et al., 2016). Los animales se recuperan en 4 días después de la cirugía. Son procedimientos más rápidos que la flancotomía y reducen el sufrimiento y daños colaterales.
Marroquín, 2015 en su revisión bibliográfica reporta que en un corral de engorda las vaquillas que reciben implante y no han sido castradas logran ganancias diarias de peso mayores 10% que las hembras castradas. En otro estudio las hembras castradas con implante logran mejores aumentos de peso diario que las hembras enteras con implante. Casi igualan al rendimiento de los novillos. Se busca un cambio en los proceso oxidativos a nivel de músculo estriado y el número de capilares, para mejorar la calidad de la carne, mejorar su sabor, la profundidad y el peso del costillar y el espesor de la grasa superficial.
Laparoscopía
Hay varios métodos para aplicar la ovariotomía en bovinos. Por el método de flanco izquierdo (flancotomía) que ya se describió. La incisión de menor tamaño para proceder es utilizando la laparoscopia pudiéndose realizar visualmente y manipular las ligaduras Endoloop en los dos ovarios, o también factible emplear corte con electrocoagulaciones en ambos ovarios. Otras alternativas diferentes son mediante la incisión vía vaginal que no deja expuesta una herida externa (Ruiz 2015).
Aditivo en dieta de alimento balanceado
En el alimento balanceado se ofrece una mezcla de acetato de melengestrol (Johnson et al., S/F) en dosis de 0.25 a 0.50 mg por cabeza por día, lo que inhibe la producción de estrógeno en machos y al incrementar la estimulación de la progesterona da más hambre. Es un anticonceptivo para hembras púberes de engorda con crecimiento de folículos de más de 2 cm de longitud que segregan estrógeno, en consecuencia 13% mejor conversión y crecimiento. Debe existir consumo diario de lo contrario en dos días inician los calores estrales simultáneos en todo el corral, siendo un caos. Hay un incremento de neumonía intersticial. Se aplican hormonas con implante de estrógeno.
En la dieta se agrega acetato de progestina. Esto provoca hiperestogeno en ovarios y se suprime el estro. Los aditivos β agonistas como zilpaterol y ractopamina. Lean, Thompson y Dinsheas, 2014, muestran que causan lipogénesis o reducción de depósitos grasos en la canal al incrementarse la lipolisis lo que permite la repartición o movilización uniforme de la grasa en el cuerpo y mayor actividad metabólica de la proteína superando al testigo con 8 kilos en 30 días. Procesos que aún requieren de manejo para resultados más uniformes al finalizar los animales de engorda. Stelzleni y Pringle, 2014, agregaron ractopamina HCl al alimento en 0.41 mg/kg de peso vivo durante los últimos 31 días del período de finalizado en engorda.
Los animales iniciaron la prueba con 390 kilos de peso con implante de acetato de trenbolona 80 mg + 8 mg de estradiol. La ractopamina no estimuló mejoras en el incremento de peso diario pero el peso final fue de 602 y 620 kg para los animales sin y con ractopamina, respectivamente, además la canal logró mejores cortes con el uso de ractopamina.
Bergfeld, D’Occhio y Kinder, 1996, ofrecieron deslorelina en el alimento 300 microgramos por día para becerras púberes sin exhibir ciclos estrales hasta 22 días posteriores al retiro del aditivo en el alimento, con crecimiento de los folículos ováricos por la progesterona. En machos también hay un cambio de hormonas.
Inmunocontracepción hormonal
La aplicación de una vacuna gonadotropina anti-GnRF esterilizante inmunocontraceptiva que funciona para hembras y machos. Se aplica durante las corridas de octubre o al momento del destete. Estimula una mayor altura ósea.
Al aplicarle dos veces 1 ml con 35 días de lapso la vacuna GnRF (bopriva, louvain) con dosis de 400 microgramos para producir anticuerpos IgG en contra de GnRH logrando una reducción de testosterona a toritos fértiles con peso de 360 kilos redujeron su consumo y ganancia diaria de peso que los toritos sin implante en un período de 13 semanas. Los animales que fueron ligados de los testículos tuvieron menor comportamiento. Toritos enteros crecimiento: 1.49 kg diarios, vacunados: 1.23 kg y ligados con banda de goma: 1.04 kg diarios. Otros trabajos con más tiempo de engorda se reducen diferencias (Jackson et al., 2015) favoreciendo castrados por la calidad de carne.
El uso de stilbestrol implantado había solucionado esta necesidad en vaquillas, pero su potencial cancerígeno queda fuera del mercado.
El premio Nobel de Medicina 1977 se le otorgó al Dr. Andrew Schally y al Dr. Roger Guillemin por describir la molécula de hormona luteinizante (GnRH-LHRH) después de 21 años de trabajos. Continuando la investigación por 30 años, el Dr. Jerry Reeves patenta Repro Bloc, que en Brasil se aplica inyectada como vacuna esterilizante en animales mamíferos silvestres, mascotas y domésticos hembras y machos con fines de evitar su reproducción.
Las vaquillas requieren 3 aplicaciones en un intervalo de 9 semanas para interrumpir el estro. Los machos reducen el tamaño y peso
de los testículos.
La esterilización —o causar infertilidad— de las becerras hembras de ganado vacuno pueden ser químicas, quirúrgicas, hormonales. Siendo inmunocontraceptivos inyectables o implantados así como aditivos del alimento como la progestina.
La aplicación inyectable de hormona luteinizante de la vacuna (GnRH-LHRN) con ovalbumina altera en el hipotálamo el reloj circadiano y previene el ciclo estral mensual causando infertilidad y carencia del comportamiento del calor hormonal normal. Puede ser inyección de óxido nítrico también. No se pretende hacer un tratado de alternativas de manejo, solo abrir un camino descriptivo a las múltiples alternativas disponibles.
El uso de la GonaCon con una o dos aplicaciones con intervalo de 30 días para inducir anticuerpos en contra de la hormona gonadotropina (GnRH) y poder suprimir por 330 días la actividad ovárica.
D´Occhio en el 2013 no logró resultados satisfactorios para la práctica normal de un engordador a pesar de haber obtenido incrementos de peso rentables.
La inyección inmunizante de D´Occhio en 2014, también trabaja para becerros pues actúa como anticuerpo en contra de la hormona gonadotropina interceptando las secreciones GnRH del cerebro antes de que actúe en la glándula pituitaria.
A varios grupos de 896 vaquillas púberes en pastoreo de pradera se les aplicó un implante de norgestomet en la que Geary y colaboradores en 1997, mostraron que se requieren más de 48 miligramos para evitar la gestación en el 90% de los vientres y con
incrementos de peso diario de 0.600 Kg por 70 días.
Park y colaboradores en el 2017, probaron con ratas una nueva vacuna anticonceptiva inyectada tres veces a intervalos semanales con una proteína GnRH-GM-CSF para causar esterilidad de los machos. La sustancia podría ser utilizada en otras especies.
Comparando la castración quirúrgica de cebús con una vacuna de inmunocastración con factor de liberación de la gonodotropina GnRF Bopriva, aplicada en el cuello a novillos de 20 meses de edad al día cero y a los 90 días de la prueba Chantler et al., 2013 en Brasil probaron que al día 280 en la pradera los animales vacunados superaron a los castrados con menos morbilidad, mejor bienestar animal, mayor peso vivo por 8 kg, mejor incremento de peso diario, más otras características favorables para el marmoleo, mayor peso y calidad de la canal. Los animales castrados presentaron 8% de infecciones en el escroto.
Continuando con la misma vacuna Pérez et al., 2017 realizaron otra prueba con toritos lecheros Holstein de 232 kilos con edad de 8 meses engordados por un período de 239 días. Los novillos enteros a los 181 días tenían niveles de testosterona de 42 ng/ml y los vacunados tan solo de 0.21 ng/ml.
Los vacunados lograron mayores pesos de la canal caliente 360 Kg y los enteros 11 kilos menos y en canal fría 358 kg contra 10 kilos menos de los toritos, favoreciendo a los inmunocastrados más densidad de la grasa dorsal, mejor marmoleo, misma área
del ojo lumbar, mejor terneza, pH y otros factores de calidad de la carne.

Castración química o lacerar tejido reproductor
Se aplica la castración química por la vagina una solución líquida de gluconato de cinc con arginina o con cloruro de calcio (CaCl2) con etanol. Queman el tejido reproductor. Las experiencias en Australia indican que solo el 60% de los animales tratados no quedan gestantes.
El estudio de Cavaloeri (2016) aplicando químico esterilizante, usando inyecciones intraovario visualmente con el ultrasonido vaginal usando sal (NaCl), cloruro de calcio (CaCl2), glucontato de zinc, acetato de zinc, etanol y combinaciones. Después de 82 días se expusieron al toro y más de 70% quedaron gestantes.
Para becerros enteros Cohen y colaboradores (1990), muestran que la esterilización química en novillos es menos dolorosa que la incisión para remover del escroto y los dos testículos con navaja, elevando los niveles de cortisona en sangre.
Los animales enteros lograron incrementos de peso diario de 1.2 kilos, los que recibieron ácido hydroxipropiónico inyectado en el parénquima de los testículos, obtuvieron 1.1 kg y los castrados poco menos de 1.0 kg de aumento por día. Ibrahim et al., 2016 utilizó en Egipto cloruro de calcio disuelto en etanol para esterilizar machos, para reducir el sangrado y cuidados de cicatrización probando que no es un buen método.
Oliveira y colaboradores (2017) en Brasil probaron cloruro de sodio (sal) disuelta al 20% inyectada en los testículos de becerritos de 20 días de edad, logrando su castración efectiva, no así cuando los animales tenían más de 5 meses de edad, ni aún usando 30% de solución salina. Otras sustancias químicas usadas para inducir la destrucción de las células testiculares a través de sustancias cáusticas o de procesos osmóticos; han sido cloruro de cadmio, cloruro férrico, sulfato ferroso, glicerol, ácido láctico. Se busca evitar que la testosterona incremente el pH en el músculo.
Prostaglandinas
Causar abortos en la engorda aplicando prostaglandinas. Aplicar inyecciones de lutalyse y de fenoprostalone causa abortos a los 130 días de gestación. Con períodos de gestación mayores a los 150 días de gestación no hay efecto. Dinusson y Haugse S/F. El informe de Horstman et al., 1982 confirma que las prostaglandinas F2α cumplen con el 100% de los abortos, llegan más pronto al finalizado de engorda, no así otros tratamientos acetato de melengesterol, cipionato de estradiol intramuscular,
aborto manual y ovariectomia.
Dispositivo intrauterino para bovinos
Sin cirugía abierta está la aplicación de objetos intrauterinos (DIU) de cobre o plástico, que causan infertilidad, pero no es esterilidad, con un aumento del nivel de testosterona lo que provoca paulatinamente, más no inmediato la anulación de folículos en el ovario como acción anticonceptiva sin daños y con una efectividad del 99%.
Los andrógenos causan la producción de mayor masa corporal y una grasa distribuida más propia de toritos. El grosor de la grasa influye grandemente en el proceso de congelamiento y debe tratarse diferente entre animales enteros y castrados para no lastimar las fibras de carne.
Otras variantes de DIUB
Paiva y Cardozo S/F usaron un dispositivo intrauterino bovino (DIUB) en vaquillas de raza Cebú de 18 meses de edad y un peso de 178 kilos en potreros de pastoreo y suplementados con 1.6 kilos diarios por cabeza de semilla de algodón.
Los animales no mostraron celo en 303 días del experimento. Se compararon 47 vacas mestizas en pradera de temporal con zacate Gatton panic. Al inicio no castradas 315 Kg, castradas quirúrgicamente 341 Kg y un grupo al que se le colocó DIUB 350 Kg de peso vivo. Orquera et al., 2011 mostraron que durante 120 días de pastoreo los aumentos fueron de 78, 81 y 108 Kg de peso. Los rendimientos de la canal 51% para el grupo de las no castradas y las infértiles 52% de rendimiento.
Infertilidad vía vulvar
Utilizando el acceso a los ovarios por la vía vaginal se identifican los ovarios a través del tacto, palpando por el recto del conducto excretorio. Haciendo un recordatorio de anatomía para inseminar.
Definiciones de la práctica veterinaria
Ovariectomia es la remoción de los dos óvulos y se deja intacto el útero. Se puede hacer la cirugía bilateral por los dos flancos o proceder con la limpieza e higiene de un solo lado con anestesia local en el lado paralumbar izquierdo de preferencia, incisión vertical de 18 a 25 centímetros que llegue profundamente a la cavidad peritoneal (Sánchez 2016).
Ovariohisterectomia tradicionalmente remueve los dos ovarios con todo y el útero entero. Los ovarios son la fuente de estrógeno, dejando que las glándulas adrenales produzcan esteriodes, testosterona, epinefrina, noreprinefina. Histerectomia es la remoción de ambos cuernos uterinos, cortados desde la parte anterior del cérvix con un Ecrauser.
El útero es la fuente de prostaglandinas PGF2α y se deja intacto con irrigación sanguinea el ovario para que persista el cuerpo lúteo, para lograr un alto nivel de progesterona y un comportamiento similar en la engorda usando acetato de melengestrol como aditivo alimenticio.
Orquiectomía es la castración o esterilización del macho cortando los dos testículos. La AVMA 2014 resalta que ésta práctica causa dolor y retardo en el crecimiento del animal. Reduce agresividad del animal, se minimizan los niveles de testosterona con cambios en el comportamiento sexual, se reducen los cortes oscuros por tener un pH más alto en la carne.
Un animal entero clasifica la canal magra en grado inferior a un novillo castrado por su poca grasa en marmoleo y mayor dureza de carne. Tan solo en 1/5 de las castraciones se usa analgésico o anestesia, se realiza a edades menores a los 6 meses.
Deja un comentario