Caracterización de los sistemas de producción de vacunos, para el desarrollo ganadero en Oxapampa – Pasco (Parte 1)

Judith Melina Sánchez Gamarra1; José Almeyda Matias2; Julio Isique Huaroma3

1 – Ingeniera Zootecnista, Mg. Sc. Investigador Independiente.

2 –Ingeniero Zootecnista, Mg. Sc. Profesor Principal, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

3.-Ingeniero Zootecnista, Mg. Sc. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú

Resumen

El objetivo fue caracterizar sistemas de producción de vacunos para proponer un Plan de Desarrollo Ganadero en el distrito de Oxapampa. Se encuestó a 70 productores mediante formato con cinco componentes: la familia, el sistema general, la interacción entre componentes, nivel tecnológico de crianzas y el mercado. Los datos fueron procesados en Excel y analizados mediante estadística descriptiva. Respecto a la familia: la edad de los productores  fluctuó  entre  41  y  60  años,  la  carga  familiar  de  1  a  3  hijos,  con  instrucción  primaria y secundaria y  dedicación a la crianza de 10 a 30 años; en el sistema general: son pequeños  y  medianos  productores  propietarios  de 1  a  20  hectáreas,  utilizadas para  agricultura, cultivo de pastos y forestales,  crían vacunos de 1 a 40 cabezas al pastoreo; en la interacción entre componentes: la época de siembra de pastos se realiza durante las lluvias, no  fertilizan con una carga animal 1,02 UA/ha; en el nivel tecnológico: alimentan al ganado con pastos cultivados y  residuos de cosecha, la reproducción es por monta natural, la edad de empadre y  primer  parto  fluctúa  entre  1,5  a  2  y  2  a  2,5  años  respectivamente,  ordeñan  las  vacas  manualmente una vez al día obteniendo 4 a 7 litros de leche/vaca. La venta de animales es la mayor fuente de ingresos seguido de productos agrícolas y de leche. Se realizó un análisis FODA y se elaboró el árbol de problemas para identificar el problema principal de la ganadería. El Plan de Desarrollo Ganadero Sostenible está sustentado en el mejoramiento genético de animales, alimentación con pastos cultivados asociados, prevención y control de enfermedades y organización de los productores. La estimación de la inversión total es S/ 2 168 625,60 y los indicadores económicos: VANE S/. + 1 148 709,63; TIRE  15,72% y ratio B/C S/ 1,46, lo que demuestra su rentabilidad.

Introducción

Considerando el total de vacunos existentes en el país, el 88% se encuentra en la sierra y selva, bajo sistemas de producción al pastoreo o mixto y el 12% restante en la costa bajo, el sistema de producción intensiva (MINAGRI, 2017). En la Amazonía peruana, prevalece la crianza de ganado vacuno criollo y sus cruces con diferentes razas cebuinas y europeas, donde la alimentación del ganado está sustentada principalmente en el uso de pastos naturales. Por otro lado, la actividad ganadera generalmente es complementada con la explotación agrícola u otra actividad económica; determinando un sistema de producción mixta, mayormente en manos de pequeñas y medianas explotaciones. De manera general esta ganadería presenta las siguientes limitaciones: No se dispone de razas apropiadas, hay un bajo nivel tecnológico en los componentes del proceso productivo, existe escasa articulación con el mercado para sus productos y los productores están desorganizados.

La caracterización es el conocimiento integral de las circunstancias naturales, físicas, económicas, socioculturales y ambientales de los sistemas de producción agropecuarios mediante la toma de información y el análisis crítico de esta, para conocer y entender las posibilidades, debilidades, fortalezas y carencias que permitan formular hipótesis acerca de la estructura, función, manejo y razón de ser de los sistemas de producción (Muñoz, 2014). El mismo autor agrega que para la caracterización de un sistema de producción se deben tener en cuenta seis elementos de análisis:  Definición del límite del sistema, determinación de los componentes, consideración del componente social, interacciones de los componentes y determinación de las entradas del sistema e identificación de las salidas del sistema.

Además, se considera que, para la determinación de los componentes, debe buscarse la distribución del área física de cada uno con información sobre tecnologías utilizadas, rendimientos, uso de insumos, mano de obra (demanda y disponibilidad) y flujo de caja.  En cuanto al componente social se requiere información general sobre edad del productor y nivel de educación, composición familiar, edad y grado de participación del género en el proceso productivo, demanda y disponibilidad de mano de obra familiar, análisis con diferentes grados de profundidad sobre las aptitudes, motivaciones y aspiraciones y/o expectativas de los productores y la familia

En el estudio de Choque 2012 sobre caracterización y propuestas de un Plan Rector de Desarrollo de la ganadería de doble propósito en la provincia de Leoncio Prado (Huánuco), determinó que los productores ganaderos son familias campesinas: conformadas por más de seis miembros, con 56 años de edad, un nivel primario de educación, más de 20 años de experiencia, propietarios de la tierra, no cuentan con servicios básicos, emplean mano de obra familiar y con escasa capacitación. Son pequeñas (1 a 30 ha) y medianas (31 a 60 ha), que no disponen de infraestructura básica para el manejo ganadero. Además, encontró que el ganado es manejado en forma extensiva con pastoreo continuo en praderas naturales de bajo valor nutricional, que no reciben suplementación, solo proporcionan sal común y no fertilizan las pasturas.

La explotación de ganado está orientado al doble propósito, con hatos pequeños (1 a 30 cabezas) y animales cruzados (Cebú por raza europea), reproducidos por monta natural. Las vacas son ordeñadas manualmente con presencia de ternero, con rendimientos de 2,5 a 3,5 litros de leche/vaca/día. El Plan propuesto es sostenible, técnica, económico y ambientalmente, cuya inversión ascendió a 10 204 388 nuevos soles, determinándose un VAN de +6 237 358 nuevos soles, una TIR de 34,86 % y un ratio B/C de 3,29.Por las razones expuestas y considerando que la ganadería es una actividad clave en el sector rural para garantizar la seguridad alimentaria, generar empleo y mayores ingresos, el siguiente estudio tiene como objetivo: Caracterizar los sistemas de producción de vacunos que servirá de base para proponer alternativas que permitan el desarrollo ganadero sostenible del distrito de Oxapampa, región Pasco.

 Materiales y métodos La población total estuvo representada por 98 productores pecuarios, ubicados en el distrito de Oxapampa. para determinar el tamaño de muestra se utilizó la siguiente fórmula:

Donde N es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados). Z2, es una constante que depende del nivel de confianza que se le asigne. E2 = al error muestral deseado. p, es la porción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. q, es la porción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1- p; n, es el tamaño de muestra (número de encuestas a realizar).

Metodología.

El estudio tuvo una duración de 8 meses y se dividió en dos partes, la primera se realizó entre los meses de octubre del 2017 y febrero del 2018, en el cual se realizó la encuesta, para la recopilación de la información de los propietarios, asimismo se obtuvo información de las entidades públicas y privadas ligadas al sector agropecuario. La segunda parte de marzo a mayo del 2018, en que se efectuó la tabulación y el análisis de la información, así como la elaboración de la propuesta del plan.

Fase de levantamiento de datos

Consistió en la visita a los ganaderos para la recopilación de información a través de entrevistas personalizadas de acuerdo a la encuesta, también se elaboró y determino las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. De las reuniones participativas con los productores y de información recolectada de las entidades ligadas al sector se elaboró el árbol de problemas y objetivos, para identificar los principales problemas que aquejan a la ganadería, así como determinar sus causas y efectos.

Finalmente se determinó el problema central y con ello se elaboró y planeo las alternativas de solución a los problemas identificados. Estructura general de la encuesta, fue estructurada en cinco componentes: Componente de la familia, componente del sistema en general, interacción de los componentes del sistema de crianza de vacunos, identificación del nivel tecnológico de la crianza y el mercado y su entorno económico.

Análisis FODA

Se realizó con la información obtenida en las encuestas, así como de información obtenida de las entidades públicas y privadas; con los cuales se elaboró y determino las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la ganadería lechera del ámbito del estudio para su discusión y análisis.

Elaboración del árbol de problemas y objetivos

Se realizó en base a los resultados de las encuestas y de reuniones participativas con los productores y de información recolectada de las entidades ligadas al sector que permitió la elaboración del árbol de problemas y objetivos, para identificar los principales problemas que aquejan a la ganadería, así como determinar sus causas y efectos. Ello permitió determinar el problema central para después elaborar y planear las alternativas de solución a los problemas identificados.

Análisis de datos

Los datos de la encuesta se tabularon en el programa Excel y se analizaron usando técnicas de estadística descriptiva.

Propuesta de la elaboración del plan

Para la elaboración del plan se consideró su adecuación a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo Ganadero 2017 – 2021 (MINAGRI, 2017), propuesto por el Ministerio de Agricultura y al Plan de Desarrollo de Concertación del Distrito de Oxapampa 2009 – 2021. La propuesta consideró incluir cuatro dimensiones en su estructura, con el objetivo de planear y garantizar un sistema de producción sostenible: Ecológico – ambiental, Productivo – comercial, Socio cultural humano y Político – institucional.

 Resultados y discusión

Componentes de la familia: Edad de los ganaderos en el distrito de Oxapampa

La edad de las personas (Figura 1) que conducen el predio en mayor proporción está entre 41 y 50 años (24,66%), seguido por más de 61 años (24,66%), luego entre 31 – 40 años de edad (19,86%).

Se evidencia que los padres son quienes conducen el predio, siendo un menor grupo los hijos o la pareja de jóvenes; resultados que son similares a los reportados por Choque (2012), en la provincia de Leoncio Prado –  Huánuco, con edades entre 46 – 60 años el 42%; Muñoz (2014), Boyacá – Colombia, con edad promedio 53 – 59 años; Ortiz (2013), Toluca –  México, con edad entre 54 – 66 años; y diferente con Valdivia (2015), Jalisco –  México, con edades entre 27 – 43 años.

Grado de instrucción de los ganaderos

El grado de instrucción (Figura 2) que predomina en los ganaderos es secundaria (38,36%), seguido de primaria (35,62%). Esto significa que la mayoría de los ganaderos tienen una educación de formación básica – media, solo  un  pequeño  grupo tienen una educación superior; resultados que son diferentes al reporte de Choque (2012), en la provincia de Leoncio Prado – Huánuco, que tienen en su mayoría (46%) educación primaria; Muñoz (2014), Boyacá – Colombia, que tienen en su mayoría (50%) primaria incompleta; Ortiz (2013), Toluca – México,  solo  estudian  entre  9  –  8.6  años; Valdivia (2015), Jalisco – México, con solo 6 años a la primaria. Huánuco, donde conforman más de 6 miembros por familia el 42%.

Años dedicados a la crianza de vacunos

El tiempo dedicado a la crianza (Figura 3), de mayor predominancia son de 1 a 10 (29,58%), seguido de 11 a 20 años (27,46%), de 21 a 30 años (26,06%).

EDAD DE LOS GANADEROS EN EL DISTRITO DE OXAPAMPA

GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS GANADEROS

AÑOS DE CRIANZA DE VACUNOS

Al respecto se concluye que más del 53 % de ganaderos cuentan con 10 y 30 años de experiencia en la actividad ganadera; resultados que son similares al reporte de Choque (2012), en la provincia de Leoncio Prado- Huánuco, que poseen una experiencia mayor a 20 años (41%); Valdivia (2015), Jalisco –  México, los cuales han dedicado gran parte de sus vidas a esta actividad de 14 – 36 años (60%).

Carga familiar de los ganaderos de Oxapampa

La carga familiar (Figura 4) que predomina en los ganaderos de Oxapampa es de 1 a 3 personas (40,41%), seguido de 4 a 6 personas (32,19%).

Componentes del sistema general: Tenencia de tierra

La mayor parte de los productores pecuarios (Figura 5) del distrito de Oxapampa son propietarios y realizan sus actividades en sus propios fundos 85,62% y un menor número arrienda tierras de terceros para su actividad 10,27%. 

El que la gran mayoría de productores sean propietarios de sus terrenos es muy ventajoso para el desarrollo de la actividad ganadera; resultados que son similares al reporte de Choque (2012), en la provincia de Leoncio Prado – Huánuco, los cuales son propietarios un 86%; Muñoz (2014), Boyacá – Colombia, los cuales son propietarios un 75%.

Uso del terreno en Oxapampa

El mayor uso de los terrenos (Figura 6) es para agricultura y cultivo de pastos (29,45%), seguido de la combinación de agrícola, pastos y área forestal (24,66%) y solo pastos (17,81%).

El uso de los terrenos viene variando de acuerdo al propósito de cada propietario, siendo el más relevante la parte agrícola y pastos es esta zona; resultados que son diferentes a los reportados por Choque (2012), en la provincia de Leoncio Prado – Huánuco, el uso de terrenos para la ganadería es 67%.

Extensión de terreno para uso agrícola

La mayor extensión de terreno para uso agrícola (Figura 7) es de 1 a 20 ha (93,84%), seguido de 21 a 40 ha (4,11%), de 41 a 60 ha (1,37%) y de 61 a más ha el 0,68%. Gran parte de los propietarios destinan sus terrenos para la agricultura; resultados que son diferentes a los reportados por Choque (2012), en la provincia de Leoncio Prado – Huánuco, el uso de terrenos para la agricultura es 16%; Ortiz (2013), Toluca – México, el uso de terrenos para la agricultura es 54%.

Extensión de terreno para uso de pastos

La mayor extensión de terreno para uso de pastos (Figura 8) es de 1 a 20 ha (65,07%), seguido de 21 a 40 ha (19,86%), de 41 a 60 ha (8,22%) y de 61 a más ha con 6,85%.

ÁREA TOTAL PARA USO AGRÍCOLA

 

EXTENSIÓN DE TIERRAS PARA USO DE PASTOS

Deja un comentario