Entrevista al Dr. Alfredo Delgado: Desafíos y Oportunidades en la Ganadería Peruana

Entrevista al Dr. Alfredo Delgado: Desafíos y Oportunidades en la Ganadería Peruana

Columna de Opinión: MSc. Alfredo Delgado Castro
Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

El Dr. Alfredo Delgado Castro, reconocido investigador en el amplio campo de la ganadería peruana y actual Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, comparte su opinión en la sección de Economía de la revista Actualidad Ganadera, sobre las herramientas clave que debemos fortalecer para recuperar la prosperidad pasada de la ganadería bovina en nuestro país. Aborda temas cruciales como el manejo, la prevención del cambio climático, la eficiencia para alcanzar la ansiada rentabilidad y la bioseguridad para evitar pérdidas que a menudo son causadas por descuidos que pueden preverse.

“La ganadería en el Perú es una actividad que se desenvuelve en diversos escenarios, desde la costa hasta la sierra y la selva. A pesar de esta diversidad geográfica, la sanidad del ganado es un desafío constante. En la costa, la estabilidad parece ser mayor, pero enfermedades como la mastitis y las afecciones del tracto digestivo aún están presentes, afectando la salud de nuestras reses. Además, la temida Estomatitis vesicular podría emerger en el norte debido al efecto del Niño Costero y el cambio climático, lo que exige una mayor vigilancia”.

“El cambio climático también se ha convertido en un factor ineludible que impacta en toda la industria ganadera. La llegada de lluvias y heladas afecta el rendimiento del forraje por área, poniendo a prueba la capacidad de adaptación de nuestros sistemas de producción. Es fundamental considerar este fenómeno como una amenaza constante y ajustar nuestras estrategias en consecuencia”.

“La bioseguridad es otro aspecto crucial que debemos abordar con seriedad. Limitar el acceso de personas ajenas a la producción ganadera es esencial para prevenir enfermedades y garantizar la salud de nuestro ganado. Las visitas a las granjas deben realizarse bajo estrictas medidas de bioseguridad, y cada hato debe considerarse un espacio que requiere cuidado y protección”.

“Para mejorar la eficiencia en la ganadería, debemos enfocarnos en el manejo y la alimentación del ganado. Aún nos falta establecer nuestros propios valores nutricionales para los insumos alimenticios, lo que nos permitiría competir en igualdad de condiciones y dejar de depender de la importación de leche en polvo. En la sierra, donde la alimentación es un desafío, debemos aprovechar los recursos locales, como la planta Quicuyo, que se adapta bien a nuestro entorno”.

“A medida que avanzamos en estas áreas, podemos precisar nuestras estrategias y encontrar soluciones específicas para cada región. La ganadería peruana tiene un gran potencial, pero enfrenta desafíos significativos. Sin embargo, con un enfoque en la sanidad, la adaptación al cambio climático, la bioseguridad y la mejora de la alimentación del ganado, podemos fortalecer esta industria y asegurar un futuro sostenible para los productores ganaderos en todo el país”.

 

Deja un comentario