Ganadería bubalina alcanza los 230 millones de cabezas y la mayor cantidad se encuentra en América, Asia y África.
Fuente: La Opinión
La ganadería bubalina se considera una actividad en ascenso por los especialistas, por la potencialidad que tiene para la producción de carne y leche, y por sus altos contenidos de proteína y minerales.
De acuerdo con especialistas en el tema, la ganadería de búfalos es una actividad en ascenso en diferentes países alrededor el mundo.
También, te puede interesar
- Ganadería sustentable: el sistema que plantea la UNAM para México
- Gobierno fortalece las competencias, funciones de supervisión, fiscalización y sanción del SENASA
Un ejemplo es México, que realiza esta ganadería por los beneficios que conlleva para el productor, como una crianza más sencilla en comparación con los bovinos.
Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Guatemala, Costa Rica, Belice, Estados Unidos, Canadá e Italia son países que desde hace más de dos años están incursionando cada vez más en este mercado.
Para India, Pakistán y Egipto el búfalo es la segunda especie en producción de leche.
Un informe de Noticias Agropecuarias dio cuenta que de acuerdo con datos de 2017, la población de búfalo de agua es de aproximadamente 230 millones de cabezas.
Si bien, su producción es más simple que la del ganado bovino, requiere cuidados particulares al ser animales semiacuáticos con la capacidad de nadar y bucear.
El valor agregado de la ganadería bubalina
Además, el consumo de sus productos derivados —carne y leche— también representa beneficios para el público más allá de su sabor, carácter exótico y precio reducido.
Según la información, las propiedades nutricionales también son diferentes a la de los alimentos de origen bovino.
Tanto el cárnico como el lácteo cuentan con 40% menos colesterol y una cantidad de calorías 55% inferior.
Mientras que, contienen 11% más proteína y el índice de minerales es superior por 10%.
Deja un comentario