Durante la exposición, el Dr. Marcelo Ortiz y el Ing. Zoot. Rodolfo Carrión explicaron la importancia de la alimentación y el uso de aditivos para tener una vaca saludable que produzca leche eficientemente, generando así alta productividad para el ganadero.
Escribe: Actualidad Ganadera
Dando continuidad a las actividades de la empresa MONTANA S.A., el día 18 de junio, se organizó los webinars “Alimentación de bovinos en base a pasturas”, a cargo del Dr. Marcelo Ortiz MVZ, Jefe de Ganadería y Animales de Compañía – MONTANA Ecuador y “Utilización de aditivos en la alimentación de vacunos lecheros” con la presentación del Ing. Zoot. Rodolfo Carrión, Jefe de Nutrición Ganadera, MONTANA, Perú. En esta ocasión, ambos expertos detallaron que el ganadero debe establecer una buena alimentación en las vacas, así como la utilización de ciertos aditivos para asegurar su bienestar y generar un buen rendimiento.
De esta manera, el Dr. Ortiz empezó explicando sobre las deficiencias nutricionales en una vaca y como la falta de alimento en estos animales genera con el tiempo distrofias musculares (enfermedad del músculo blanco), apetito distorsionado (consumo de tierra, palos, paredes, etc.), crecimiento anormal de los cascos, problemas podológicos derivado de deficiencias minerales o nutricionales y acromotríquia o deficiencia de cobre.

“La Nutrición Eficiente es la base de toda empresa ganadera ya que, haciendo un uso eficiente de los recursos nutricionales para nuestro ganado, lograremos obtener resultados positivos en el ámbito productivo y reproductivo, pudiendo incluso aprovechar al máximo el potencial genético de los animales que componen las ganaderías optimizando así, tanto los recursos alimenticios como los costos de los insumos que se usan en el día a día”, señaló.
Asimismo, otro punto importante que dio a conocer Marcelo Ortiz fue acerca de los indicadores de productividad que se deben medir para saber qué se produce. En estos se incluyen la condición corporal (PCC), la producción promedio (lts. de leche, kg de carne, GDP), duración de lactancia (destete óptimo), peso vivo promedio (# de partos o # de crías), edad del primer parto (edad 1ra. inseminación/monta), intervalo entre partos (vida útil), mortalidad pre-destete, tasa de natalidad y la de descarte.
“Muchas veces tendemos a ser muy subjetivos en la ganadería. Hablar de que el animal es estético o no, no es un término objetivo como para catalogarlo como un indicador de productividad, más aun cuando hablamos de los indicadores de status reproductivo; días abiertos, primer celo postparto, número de pajuelas usadas, número de vacas inseminadas, número de preñeces afectivas, celos pasados, reabsorciones, etc. Todo es un conjunto de examinadores de productividad que debemos medir para saber si estamos haciendo nuestro trabajo de manera adecuada”, enfatizó.
Por otro lado, el Ing. Zoot. Rodolfo Carrión continuó la charla explicando como en sistemas de ganadería intensiva y extensiva los sistemas de producción son diferentes, ya que demandan distintos requerimientos y sistemas de alimentación, así como retos productivos atípicos; todo esto en un ambiente ruminal (respuestas diferentes de nutrición y salud).

Siguiendo con su intervención, señaló que uno de los principales problemas es el manejo de deficiencias que podemos encontrar en las vacas y que esto tiene que ver directamente con la insuficiente ingesta de alimento, lo que lleva a un balance energético negativo y por ende un incremento de enfermedades y baja fertilidad. Este factor genera en el animal un alto estrés fisiológico que, acompañado de una alta temperatura y humedad, afectará a la producción y calidad de la leche.
“Cuando entendamos que mantener un rumen saludable es obtener una vaca saludable y que este animal saludable va a producir más leche, ahí vamos a entender lo importante que es el rumen. Esta es la parte más crucial del bovino, para los nutricionistas y para todos aquellos que queremos hacer producir a la vaca eficientemente de forma natural y sostenida”, explicó.
Concluyendo la charla virtual, Carrión clasificó una lista de aditivos en la alimentación animal (vacunos lecheros) en la cual se encuentran los de tipo nutricional, por su aporte ante una deficiencia nutritiva en la urea, aminoácidos protegidos, grasa by pass, entre otros, tales como premezclas vitamínicas minerales, las sales minerales y los minerales orgánicos. En cuanto a los no nutricionales, por su efecto (control del manejo de deficiencias medioambientales en la levadura, bicarbonato de sodio, MOS, etc.), encontramos al inoculante para silaje de maíz, la colina protegida, el propilenglicol, niacina y biotina protegida, compuestos aniónicos, entre otras.
Deja un comentario