Morfocinética ruminal

Leonardo Vargas

Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad Austral de Chile

Introducción
Para referirnos al rumen, se le debe considerar como un componente del estómago, el cual en los rumiantes está conformado por el Proventrículo que involucra al Retículo, Rumen y Omaso. Funcionalmente se considera al rumen y retículo como una sola unidad, por lo que se habla del Complejo Retículo-Rumen. El otro componente es el Abomaso o estómago glandular. El estómago corresponde a la mayor dilatación del tubo digestivo, dispuesto para efectuar los procesos metabólicos propios de la digestión microbiana y química.

Aspectos anatómicos
Situación
El estómago se extiende desde el esófago cranealmente, hasta el inicio del duodeno a nivel de píloro. En volumen ocupa casi el 75 % de la cavidad abdominal, situado principalmente al lado izquierdo del plano medio, si bien puede desplazarse hacia el lado derecho, especialmente en sus porciones más posteriores, dependiendo del grado de repleción. El retículo es de ubicación más craneal, en contacto con el diafragma. El omaso se ubica hacia la derecha, en tanto que el abomaso se sitúa sobre la pared abdominal ventral, ubicado bajo el retículo y el rumen, para flectarse hacia el lado derecho. (Figuras 1 y 2).

Figura 1. Vista lateral izquierda del abdomen
(Popesko 1979).

Figura 2. Vista derecha del abdomen (Popesko 1979).

Conformación
Externamente las distintas porciones presentan una división manifiesta, dada por surcos o constricciones, e internamente por características propias de la mucosa. Se define al estómago del bovino como multilocular o policavitario por sus cuatro compartimentos, y se considera como compuesto porque presenta una parte aglandular (Retículo-Rumen, Omaso) y una parte glandular (Abomaso).

Existen internamente orificios de comunicación entre las partes, que reciben los nombres de Orificio rúmino-reticular
(comunicación entre rumen y retículo), Orificio retículo-omasal (comunicación entre retículo y omaso) y Orificio omasoabomasal (comunicación entre omaso y abomaso).

Internamente también se encuentran Surcos, tales como el Surco ventricular, el cual es dividido por los orificios en Surco reticular, Surco omasal y Surco abomasal (Figura 3).

Figura 3. Corte transversal por el rumen, con vista a la desembocadura esofágica (Popesko 1979).

Durante la contracción subsiguiente del saco ciego caudoventral, la burbuja de gas contenida en él es expelida al saco dorsal, al mismo tiempo que cantidades pequeñas de su contenido son desplazadas al saco ventral del rumen.

  1. La segunda contracción del saco dorsal del rumen, cuando ésta ocurre, se inicia durante la relajación del saco ciego caudoventral. La cúpula gaseosa del saco dorsal escapa parcialmente al saco ciego caudoventral, ya relajado, y otra parte va hacia el cardias, por lo que nuevamente se puede producir la eructación. La segunda contracción del saco ventral del rumen tiene, sobre el contenido, el mismo efecto que la primera.
    ¿Cómo las partes toscas del alimento pueden volver del saco dorsal del rumen al retículo para luego ser objeto de la rumia? Algunas partículas groseras del alimento vuelven directamente desde el saco dorsal del rumen a la parte superior del retículo, cuando éste se encuentra relajado durante la primera contracción del saco dorsal. Sin embargo, estas partículas son llevadas de vuelta al saco dorsal por las contracciones siguientes del retículo y del atrio ruminal.
    Partículas alimenticias son llevadas del saco dorsal al saco ventral, y de éste vuelven al atrio ruminal y al retículo. Mientras las partículas pequeñas son forzadas desde el fondo del retículo al omaso, las partículas más grandes del retículo son devueltas a la boca para ser remasticadas.
  2. La regurgitación como parte del ciclo de motilidad del retículo-rumen. Al finalizar el ciclo de los movimientos del retículorumen, antes descrito, se produce aparte una “contracción de regurgitación”. En el punto máximo de esta contracción del retículo, una parte del contenido líquido -con partículas en suspensión- pasa desde
    la parte más baja del retículo al esófago, donde es estrujado inmediatamente, de manera que la fracción líquida de ese bolo vuelve al retículo por dos degluciones.
  3. La parte sólida del material regurgitado es remasticada y luego redeglutida en 2-4 bolos. El último material remasticado estragado antes que termine el ciclo retículoruminal. Luego de un corto descanso de 5 a 6 segundos un nuevo bolo es regurgitado, como resultado de otra contracción de regurgitación, contracción del retículo que se produce inmediatamente antes del inicio del siguiente ciclo de movimiento del retículo-rumen.

Deja un comentario