Uso de la microencapsulación de nutrientes en la alimentación de vacas lecheras

Autor: Luis Depablos
            luis.depablos@vetagro.com

 

En el Perú, económicamente, el sector lácteo es la tercera actividad más importante del sector pecuario. El progreso genético de las vacas, dirigido a una mayor producción de leche, ha aumentado la demanda de nutrientes que, en algunas ocasiones, no pueden ser cubiertos adecuadamente por la dieta. Así, la suplementación de nutrientes específicos se hace cada vez más necesaria en bovinos de alto desempeño.

En algunas ocasiones los nutrientes a ser suplementados son altamente degradables, tanto por las condiciones ambientales como por las ruminales, disminuyendo su biodisponibilidad. Durante el período de transición y pico de lactancia, cuando el animal experimenta un fuerte balance energético negativo, la suplementación de vitaminas, aminoácidos y otros nutrientes específicos, ayudan al metabolismo hepático-energético y disminuyen la inflamación, mejorando por tanto la salud, fertilidad, producción y calidad de la leche.

Por otro lado, la necesidad de aumentar la eficiencia alimenticia promovió el refinamiento de modelos nutricionales para alimentar las vacas lecheras con más precisión, reduciendo la excreción innecesaria de nutrientes no utilizados por el animal, que podrían convertirse en fuentes de contaminación ambiental. Para alcanzar los puntos mencionados anteriormente, es necesario utilizar nutrientes en las cantidades exigidas por el animal y en algunos casos, se debe disminuir la acción de los microorganismos que cohabitan en el rumen sobre algunos nutrientes/ingredientes específicos de la dieta.

Por lo tanto, es necesario utilizar algunas tecnologías de “protección”, como la microencapsulación. La microencapsulación tiene una amplia aplicabilidad en la industria alimenticia humana y animal, ya que además de preservar algunos componentes nutricionales, reduce la reactividad con el medio ambiente, disminuye la velocidad de evaporación o transferencia al medio ambiente, facilita la manipulación, promueve la liberación controlada de ciertas sustancias, enmascara el sabor y el olor desagradable, diluye homogéneamente el encapsulado en la formulación dietética, regula la velocidad de liberación y absorción del nutriente, y facilita el manejo de sustancias corrosivas.

Existen varias formas de microencapsular los nutrientes, siendo los medios físicos, químicos o la combinación de ambos (Piva et al., 2007; Rebello, 2009). En el caso de los rumiantes, se han utilizado ampliamente dos tecnologías de microencapsulación física para proteger los nutrientes: coating y matriz. Ambas tecnologías ofrecen características específicas que les dan atributos particulares (Figura 1).

Cualquiera que sea el tipo de tecnología de microencapsulación de nutrientes para rumiantes, el tema es delicado. El objetivo de la microencapsulación no es simplemente aumentar el bypass ruminal, sino entregar efectivamente el nutriente en el intestino del
animal para que este sea absorbido y metabolizado. Para alcanzar este objetivo se debe considerar una suma de atributos en el producto microencapsulado que van desde el tipo de encapsulante, el nutriente a encapsular hasta la concentración inicial del nutriente, entre otros.

Dependiendo de las características del nutriente a microencapsular (por ejemplo, la higroscopicidad), la concentración inicial puede variar para garantizar una buena protección ruminal (a mayor proporción de encapsulante, mayor protección del nutriente). Sin embargo, puede haber una relación inversa entre la protección ruminal y la digestibilidad intestinal. Así, productos muy protegidos, pueden presentar problemas de liberación y absorción en el intestino, haciendo que el nutriente simplemente atraviese todo el tracto gastrointestinal y sea defecado, sin ningún beneficio para el animal.

Vetagro es una empresa italiana que, desde 1982 microencapsula nutrientes bajo la tecnología tipo matriz; en ella el principio activo se distribuye de forma homogénea en toda la microcápsula. Para ofrecer productos optimizados y equilibrados, Vetagro junto a centros de investigación de renombre mundial han realizado experimentos que han permitido la certificación de la protección de la acción ruminal (bypass) y digestibilidad intestinal (Cuadro 1).

Con la información suministrada en el Cuadro 1, más los controles de calidad del proceso de producción que garantizan la concentración de nutrientes, Vetagro certifica el Valor Real para cada uno de sus productos.

El Valor Real es la cantidad de nutriente que potencialmente estará disponible en el intestino del animal (Figura 2). Este valor sirve para orientar mejor el trabajo de los nutricionistas, acercándolo más a la tan anhelada nutrición de precisión de las vacas lecheras, evitando desperdicios y mejorando la rentabilidad. Este valor también permite comparar productos comerciales. No obstante, al igual que existen diferencias entre las tecnologías de microencapsulación, también las hay entre las metodologías de evaluación del producto. Por lo tanto, se debe ser cuidadoso para hacer las comparaciones lo más justas posibles (considerando metodología, tipo de determinación, tiempo de evaluación, etc.).

Ruprocol® y Timet® son fuentes de colina y metionina protegidas, respectivamente. Estas soluciones microencapsuladas de Vetagro también fueron evaluadas in vivo en prestigiosos centros de investigación y los resultados publicados en revistas de reconocimiento mundial.

La suplementación con Timet® en las dietas de vacas lecheras lactantes permitió:

I) aumentar la eficiencia del uso de nitrógeno al reducir el nivel de proteína cruda de la dieta (Fredin et al., 2015).

II) incrementar la producción de leche y sus sólidos (King et al., 2021).

III) mejorar el desempeño reproductivo de animales en su primera lactación (Abedal-
Majed et al., 2021).

Por su parte, la evaluación de dos fuentes de colina protegida durante la transición de vacas lecheras mostró resultados de producción que se tornaban más favorables a Ruprocol® en la medida que avanzaba la lactancia (interacción tratamiento x tiempo) (Sáinz de la Maza-Escolà et al., 2022).

La adecuada protección de la acción del rumen además de ofrecer solución para las necesidades específicas de nutrientes insuficientemente aportados por dietas convencionales disminuye la excreción de excesos evitando contaminación ambiental.

Por lo tanto, se contextualiza como una tecnología ecológicamente correcta y económicamente viable. Vetagro es una empresa poseedora de un portafolio de nutrientes microencapsulados avalados científicamente, que cumplen con las exigencias del mundo moderno y que junto a Adisens (aliado comercial de Vetagro) tienen el objetivo de apoyar la producción lechera especializada del Perú.

Deja un comentario