vaca-comiendo-pasto-1

Los investigadores analizan la productividad de la actividad ganadera y su impacto en el medio ambiente.

Escribe: Actualidad Ganadera

Un reciente estudio publicado por el Instituto Humboldt, revela cuáles son las áreas aptas para la actividad ganadera en Colombia, sin que eso suponga un daño para ecosistemas sensibles.

Más noticias

Tráfico ilegal de ganado en México

Entregan cobertizos para proteger ganado en Caylloma

Los autores Andrés Etter y Andrés Zuluaga, de la mencionada universidad, intentaron dar una respuesta a este dilema con el objetivo de poner fin a este conflicto.

En esa línea, los investigadores analizan la productividad de la ganadería y el impacto de la actividad en el medio ambiente. Es así que, Zuluaga identificó las áreas con un alto impacto ambiental que tienen baja productividad.

Mencionó que las regiones Caribe y Andina presentan los mayores impactos y son donde más áreas deberían excluirse. “A grandes rasgos, los sistemas ganaderos que tengan altos niveles de impacto sobre el territorio y además tengan baja productividad deberían excluirse”, expresó Zuluaga.

Es decir, los sistemas ganaderos que tengan altos niveles de impacto sobre el territorio y además tengan baja productividad deberían excluirse, mientras aquellos que tienen altos niveles de impacto pero alta productividad o bajos niveles de impacto y baja productividad deberían ser evaluados para un mejor manejo. Es decir,

En conclusión, la ganadería del país debería encaminarse hacia una alta productividad en la que se usen de manera efectiva y sostenible los recursos naturales.

De tal forma que los futuros proyectos ganaderos se establezcan solo en aquellas zonas que son propicias

 

Deja un comentario