Fuente: Senasa Perú
El Ministerio de Desarrollo Agrario (MIDAGRI), a través del SENASA, implementó un plan piloto para la prevención y control de la rabia en la población ganadera de la región Cajamarca, con el objetivo de mejorar la estrategia zoosanitaria contra la enfermedad y de reducir el impacto socioeconómico en la ganadería familiar.
El plan piloto comprende acciones sanitarias en tres provincias con antecedentes de casos de rabia, siendo estas Celendín, Chota y Hualgayoc, y consta de cuatro etapas. Al concluir, al final del año en curso, el SENASA tendrá las herramientas para mejorar la estrategia de prevención y control a aplicar en toda la región, así como en el país.
Actualmente, el plan piloto se encuentra en la primera etapa, que consiste en la búsqueda y registro de predios con ganado afectado por mordeduras de murciélago hematófago común (Desmodus rotundus), conocido como murciélago vampiro, que es el transmisor de la enfermedad.
En la segunda etapa, que está por empezar, se identificará la ubicación de refugios (cuevas, casas abandonadas, etc.) ubicadas a 5 kilómetros a la redonda de los predios registrados. La tercera etapa comienza en julio y se ejecutará el control selectivo poblacional del murciélago vampiro, bajo las recomendaciones de la autoridad en fauna silvestre.
Finalmente, en la cuarta etapa se desarrollarán las tres etapas anteriores de manera simultánea para evaluar el impacto de la estrategia.
Cabe precisar que el plan piloto se ejecuta paralelamente a las actividades permanentes de control que desarrolla la autoridad en sanidad agraria, como la capacitación a productores en prevención y control de la enfermedad y la vacunación preventiva anual de animales de producción. Por ejemplo, el 2020 se aplicaron 75 mil vacunas contra la rabia.
El plan piloto también se desarrolla en determinadas provincias de las regiones Apurímac, Piura, Lambayeque y San Martín.
Deja un comentario