Conoce el proyecto de mejora genética del INIA para potenciar la ganadería caprina

Fuente: Andina

Con la finalidad de potenciar la capacidad productiva de la ganadería caprina en Perú, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), desarrolla un proyecto pionero de mejora genética y transferencia tecnológica y de capacidades a favor de la población dedicada a esta actividad económica en nueve regiones del país.

El proyecto, denominado “Mejoramiento de los servicios de investigación y tecnología para el manejo sostenible de la ganadera caprina” empezó en abril de este año y se desarrolla en ocho Estaciones Experimentales Agrarias del INIA ubicadas en las regiones de Áncash, Amazonas, Ayacucho, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura y Tumbes, las cuales serán fortalecidas para brindar cobertura de atención a una población de más de 95,000 familias productoras beneficiadas.

La ejecución de este proyecto implica una inversión de 43.5 millones de soles para que, en un período de 4 años, se puedan generar y difundir tecnologías adecuadas en beneficio de la ganadería caprina, además del fortalecimiento de las Estaciones Experimentales Agrarias, sostuvo Juan Carlos Cruz, titular de la Dirección de Supervisión y Monitoreo de Estaciones Experimentales Agrarias del INIA y responsable del proyecto.

El funcionario afirmó que, con esta inversión, el INIA implementará módulos de investigación, laboratorios de reproducción animal y transformación de derivados lácteos. También permitirá la ejecución de estudios de investigación que generen nuevas tecnologías que optimicen los procesos de producción, así como fortalecer las capacidades de los productores.

La tecnología a implementarse permitirá producir material genético para 300 inseminaciones artificiales de cabras, la transferencia de 120 embriones de alta calidad genética, además de la instalación de núcleos genéticos, publicación de artículos científicos y guías técnicas de la actividad caprina, precisó.

Ganadería caprina en el Perú

En Perú, la crianza de cabras y chivos o ganado caprino es una actividad económica que involucra a más de 95,000 familias, casi la totalidad de ellas en condiciones de pobreza, que forman parte de la agricultura familiar, principalmente de subsistencia, siendo que el 87.2% de los productores tienen menos de 20 animales cada uno.

Las cabras ingresaron al Perú procedentes de Europa con la conquista española en el siglo XVI, traídas para abastecer de leche y carne principalmente. Ya asentados en territorio peruano, los caprinos se adaptaron principalmente en la costa norte, así como en las quebradas y los valles interandinos. 

Las razas de caprino introducidas al Perú fueron las españolas Murciana, Granadina y Malagueña, que luego de numerosas generaciones de adaptación al medio peruano y cruces de entre estas y otras razas que llegaron posteriormente, procedentes también de Europa, como la Anglonubian y Saanen, dieron lugar al caprino denominado “criollo”, que es la que predomina actualmente.

En la actualidad, la población de cabezas de ganado caprino asciende aproximadamente a 1 millón 800,000 cabezas a escala nacional, siendo Piura la región que lidera la mayor población de estos animales de crianza con cerca de 330,000 ejemplares.

La crianza de ganado caprino representa una importante fuente de alimentos e ingresos económicos para las más de 95,000 familias que se dedican a esta actividad y a la pequeña agricultura en la costa y sierra del país y que se encuentran en condición de pobreza. 

La crianza está orientada mayormente a la producción de carne de cabrito y de leche para la producción de queso y otros derivados lácteos, que se comercializan principalmente a nivel local y regional. 

Deja un comentario