DSM organizó charla sobre las estrategias de manejo y alimentación en vacas lecheras

El Dr. Roberto Vega dio inicio al webinar, explicando que el tracto gastrointestinal tiene un papel muy importante en la absorción de nutrientes y que esta debe de estar muy bien monitorizada para evitar la propagación de patógenos malignos.

Escribe: Actualidad Ganadera

Dando continuidad a los eventos en línea de DSM Animal Nutrition, en esta edición se se abordó el tema “Estrategias de manejo y alimentación para mejorar la inmunidad en la vaca lechera” a cargo del Dr. Juan Roberto Vega, consultor independiente. Se analizó cómo los nutrientes tienen una relación con la inmunidad de la vaca, así como la necesidad de los animales de alto desempeño.

“Todas las enfermedades empiezan en el intestino”. La función intestinal de una vaca se basa en el tracto gastrointestinal de esta. Este sistema no es más que un tubo que va de la boca al ano, el cual realiza la digestión y absorción de nutrientes, así como una barrera para prevenir parásitos, patógenos, antígenos, enzimas, ácidos, toxinas, etc.

En base a esto, señaló que los factores como la restricción alimenticia, el estrés calórico, el periodo de transición, la acidosis del intestino grueso, el destete, el estrés fisiológico y las micotoxinas, afectan a la integridad de la barrera intestinal.

Prácticamente el 90% de todo el sistema inmune está localizado a lo largo de todo el tracto gastrointestinal. Es demasiado espacio para que el sistema inmune tenga que trabajar, es por ello que debemos de preocuparnos cómo mantener esta barrera intestinal para evitar el libre flujo de patógenos y contaminantes hacia el interior del animal”, señaló.

Estrategias de manejo y alimentación para mejorar la inmunidad en la vaca lechera a cargo del Dr. Juan Roberto Vega
Estrategias de manejo y alimentación para mejorar la inmunidad en la vaca lechera a cargo del Dr. Juan Roberto Vega

Por otro lado, otro aspecto importante que el Dr. Vega tocó durante su presentación, fue el cómo mejorar el consumo en vacas frescas para controlar la cetosis y así generar un mejor desempeño del animal. Para esto, es importante perfeccionar el consumo en materia seca para el control de cetosis, reemplazar algo de almidón por azúcares (sube butirato ruminal) o fibra corta, implementar estrategias en la suplementación de calcio en vacas secas y frescas para controlar problemas de fiebre de leche subclínica y mejorar los niveles de calcio sanguíneo (menor a 8 miligramos por decilitro).

Finalmente, el Dr. Vega precisó cómo implementar ciertas estrategias para corregir los problemas de fiebre de leche. Señaló que “el punto medular es reducir el aporte de potasio en las raciones, disminuyendo los subproductos fibrosos silo, maíz y paja”. Otra estrategia es reducir los niveles de calcio en la ración para estimular la movilización de este en los huesos, utilizar dietas bajas en menos de 60 gramos de calcio y usar alimentos alternativos como pajas y silos de maíz, ambos bajos en Ca. “Las vacas siempre tienen la razón. Véanlas y tomen las decisiones correctas para que sean mucho más productivas”, concluyó.

Deja un comentario