Efecto de la suplementación de un sustrato gluconeogénico sobre la ganancia de peso, conversión alimenticia y rentabilidad económica en toros estabulados Bos Taurus × Bos indicus en una región árida de Perú

Alvarado Bolovich, V1*; Rodríguez Villegas, V2; Sánchez Arana, C1

1. Los Sauces Representaciones – Adisens

2. Pharma Ingenieros

*https://orcid.org/0000-0003-3266-0049

Resumen

Lipofeed® consiste en una combinación de sustratos gluconeogénicos que son absorbidos por la pared ruminal e intestino, llegando intacto al hígado para la formación de glucosa, que se metaboliza liberando altos niveles de energía. Esto se traduce en incrementos significativos de la ganancia diaria de peso con un menor consumo de alimento. Para probar esta hipótesis se utilizaron 116 toros cebuínos provenientes de la zona de Pucallpa, de los cuales 97 toros fueron suplementados con Lipofeed® a razón de 20 g por animal día, en contraste a un grupo control (de 19 toros) con la misma dieta, pero sin la inclusión del gluconeogénico. La suplementación con Lipofeed® se realizó del día 12 al 90 del periodo de engorde. El grupo Lipofeed® (LP) empezó la prueba con 27.7 kg menos de peso vivo con respecto al Control (CO) (355.4 vs. 383.1 kg; P = 0.0791). Sin embargo, al final del periodo de engorde (90 días), LP igualó el peso de saca del CO (P = 0.7387), logrando una ganancia de peso vivo muy superior al CO (148.8 vs 127.16 kg; P = 0.0085). Esto se reflejó en una ganancia diaria de peso promedio de 1.65 y 1.41 kg para LP y CO respectivamente (P = 0.0085), pese a que LP consumió un kilo menos de alimento por día (12.2 vs 13.2 kg de materia seca; P < 0.0001). Se concluye que Lipofeed® ofrece mayores ganancias de peso en menos tiempo, traduciéndose no solo en mayores ingresos por la venta de carne, sino también en un menor costo de alimentación y por ende mayor retorno sobre la inversión.

1.     Introducción

Los carbohidratos y grasas ofrecidos en la dieta son convertidos, en su mayoría a nivel ruminal, en ácidos grasos volátiles, de los cuales solo el ácido propiónico llegará al hígado como precursor de glucosa (MC Donald et al. 2006). Sin embargo, se puede compensar dicha deficiencia, con la suplementación de precursores gluconeogénicos que aumentan significativamente la concentración de propionato en el rumen (Sánchez et al. 2014).

Lipofeed® consiste en una combinación de sustratos gluconeogénicos a base de propionatos (1,2 propanodiol, propionato de sodio y propionato de calcio). El 1,2 propanodiol, también conocido como propilenglicol, tiene la particularidad de no ser degradado por los microorganismos del rumen. Este, junto con los propionatos ofrecidos, son absorbidos por la pared ruminal, llegando al hígado en mayor proporción para la formación de glucosa. Se genera así, una síntesis extra de glucosa que se metaboliza liberando más energía.

Sin embargo, la producción de energética de Lipofeed® (ver tabla 1) no solo ocurre por la combustión de la materia orgánica de sus componentes. Su matriz energética se debe a los procesos metabólicos que desencadena, tales como el estímulo de la síntesis de glucosa a partir de diversos esqueletos carbonados que provienen de la dieta (aminoácidos esenciales y no esenciales que se desaminan de forma natural, ya que siempre existe algún exceso en la dieta) y del mismo animal, por la desaminación de aminoácidos del recambio proteico, entre otros.

Tabla 1. Matriz energética.

Se ha determinado, a través de pruebas a nivel celular, un estímulo positivo del Ciclo de Krebs y Cadena Respiratoria. Ambas vías metabólicas se vuelven más eficientes en el transporte de electrones para la formación del ATP. Esto se ha medido a través de la actividad de la malato deshidrogenasa (enzima clave del Ciclo de Krebs) y a través del uso de oxígeno como marcador de la actividad celular en cámaras de respiración celular.

Por lo tanto, Lipofeed® tiene un efecto metabólico sobre la formación de la energía, permitiendo un uso más eficiente de los nutrientes ingeridos, que se traduce en una mejora de la eficiencia energética.

Todo esto se traduce en incrementos significativos de la ganancia diaria de peso y mejora de la conversión alimenticia (Castañeda et al. 2015). Lo afirmado se ha corroborado tanto con animales Bos taurus como en Bos indicus, en periodos de engorde cortos y prolongados, lográndose un peso vivo final, ganancia diaria de peso y área de ojo de costilla significativamente superiores cuando se utiliza Lipofeed® en las dietas de engorde (Carrillo-Herrera et al. 2016; Castañeda et al. 2015).

El aporte energético de alta densidad y el bajo costo de Lipofeed®, permite sustituir las fuentes energéticas tradicionales utilizadas en la alimentación animal, como son los granos, aceites y grasas (Castañeda et al. 2015). Lipofeed® ofrece una composición y calidad siempre uniformes, lo que no ocurre con las materias primas típicamente utilizadas. Sus propiedades nutricionales se mantienen en el tiempo, a diferencia de los aceites que se oxidan y acidifican con facilidad (enrranciamiento). Todo ello convierte a Lipofeed® en una excelente alternativa nutricional para el engorde intensivo de ganado bovino, maximizando performance al menor costo posible.

El objetivo de la investigación fue determinar la ganancia de peso, conversión alimenticia y rentabilidad económica en toros estabulados Bos Taurus × Bos indicus en una región árida de Perú.

1.     Materiales y métodos

El ensayo con animales lo realizó la empresa Adisens Los Sauces en un centro de engorde ubicado en Lurín, Lima, Perú. La zona se caracteriza por un clima árido de litoral, con alta humedad y escasas precipitaciones. La temperatura promedio anual es de 23°C, con 16 mm de precipitación y 77% de humedad.

La investigación se llevó a cabo entre los meses de julio y setiembre del 2021, periodo en el que se presentan las menores temperaturas (19°C) y precipitaciones (1 mm) promedio.

Este trabajo se condujo acorde a la ley N° 30407 de protección y bienestar animal, artículos 15 y 16.

1.1.Animales Experimentales

Se utilizaron 116 toros Bos taurus × Bos indicus provenientes de la selva amazónica de Pucallpa, Ucayali, Perú. A su llegada se realizó el tatuaje, desparasitación y pesaje con balanza digital. El peso promedio de llegada fue de 359.9 kg con un error estándar (EE) de 5.8. En el grupo Control (CO) se utilizaron 19 toros (383.1 kg; EE 16.0) y en el grupo Lipofeed® (LP) se trabajó con 97 (355.4 kg; EE 6.2). El periodo de engorde de la prueba se ajustó a 90 días, siendo el periodo de suplementación con Lipofeed® del día 12 al 90.

1.2.Manejo de la alimentación

El manejo de la alimentación se realizó según las practicas establecidas por el centro de engorde. Los toros fueron recepcionados con pajilla de avena, incluyéndose gradualmente el concentrado hasta llegar a 100 % en el día 11. La alimentación se realizó dos veces al día (8:00 y 16:00 horas), incluyéndose Lipofeed® a la dieta típica del establo, del día 12 en adelante, calculando 20 g de Lipofeed® por toro por día. Las fórmulas de ambos tratamientos se detallan en la tabla 2. El alimento fue mezclado con Mixer y ofrecido ad libitum, aceptando un rechazo no mayor al 5 % de lo ofrecido.

Tabla 2. Composición y perfil nutricional de las dietas.

Donde, NDT: nutrientes digestibles totales; ENm: energía neta de mantenimiento; ENg: energía neta de ganancia.

*TCO: Tal como ofrecido.

**Perfil nutricional generado con el programa Dapp Nutrition 2.0, tomando en cuenta el aporte energético de Lipofeed® (ver tabla 1).

***BS: Base seca.

1.1.Consumo de alimento y conversión alimenticia

Se controló el consumo de alimento a partir del día 12, cuando los animales se encontraban ya consumiendo únicamente concentrado. Se realizó el pesaje del alimento ofrecido a través de la balanza digital del Mixer. También se pesó el alimento rechazado con una balanza digital de 300 kg. El consumo diario se expresa en fresco (consumo de materia fresca; CMF) y en seco (consumo de materia seca; CMS). La conversión alimenticia (CA) se define como los kilos de alimento (en base seca) consumidos para lograr 1 kg de peso vivo ganado. La CA se calculó dividiendo el consumo total de alimento con el peso vivo ganado promedio (en los 90 días de engorde por animal).

1.2.Ganancia de peso

El pesaje de los animales se realizó tanto a la llegada al centro de engorde (peso vivo inicial; PVI) como a la salida a camal (peso vivo final; PVF). La ganancia de peso total (GT) se obtuvo por diferencia entre ambos pesos, y la ganancia diaria de peso (GDP) dividiendo la GT entre los días de engorde (90 días).

1.3.Evaluación económica

Se realizó un análisis económico simplificado, tomando en cuenta solo los costos de la compra del animal, del alimento y el precio de venta de la carcasa. Se asumió un 52 % de rendimiento de carcasa. El cálculo del retorno de la inversión (ROI) se realizó en base a la inversión de 20 g de Lipofeed® por toro por día durante los 78 días de suplementación y en base al ingreso extra que representó el uso del producto con respecto al grupo CO. Se utilizó el dólar americano (USD) para la evaluación económica, tomando como tipo de cambio 4 nuevos soles peruanos (S/.) por cada dólar. Los precios no incluyen el impuesto general a las ventas (IGV).

1.4.Análisis estadístico

Los datos se analizaron a través del Test Student con el procedimiento ttest del programa SAS 9.4. La normalidad de los residuales se analizó con la prueba Kolmogorov-Smirnov, la homocedasticidad se probó con el test de levene y la independencia se evaluó con el ploteo de los residuales vs los valores predichos. Se utilizó un nivel de significancia de P < 0.05 y las tendencias se declararon en 0.05 ≤ 0.10.

2.     Resultados y discusión

2.1.Consumo de alimento y conversión alimenticia

Los toros del grupo LP tuvieron, en promedio, un CMF y CMS de 23.04 (EE 0.2) y 12.16 (EE 0.1) kg respectivamente y fue significativamente menor al grupo CO (25.06 y 13.22 kg; EE 0.1) (P < 0.0001).

Los consumos representaron el 2.81 y 2.93 % del peso vivo (PV) para LP y CO respectivamente. Esto se tradujo en 1 kg menos de materia seca consumida por animal día en el grupo LP, coincidiendo con lo encontrado por Carrillo-Herrera et al. (2016) cuando suplementaron 20 g de Lipofeed® por animal día. Esto podría explicarse por el aporte extra de energía que representa la suplementación con el gluconeogénico. La dieta típica del centro de engorde de Lurín presenta bajos niveles de energía (ver tabla 2), en contraste al nivel proteico que presenta. Teniendo en cuenta las recomendaciones del NRC (2001), la dieta al menos debería tener 1.63 Mcal/kg MS de ENm y 0.99 Mcal/kg MS de ENg para aprovechar el nivel proteico de la misma, en función al consumo promedio del establo.

Por otro lado, la CA disminuyó 21.4 % en el grupo LP, bajando de 9.4 a 7.4 puntos con respecto al grupo CO. Carrillo-Herrera et al. (2016) trabajaron con dietas de mayor densidad energética (ENm 1.79 y ENg 1.12 Mcal/kg MS) y proteica (17.2 %), logrando CA más bajas (8.8), siendo la mejor respuesta (6.6) con el tratamiento que incluía 20 g de Lipofeed® por animal día. Castañeda et al. (2015) sustituyeron la grasa animal por Lipofeed® en una dieta de finalización de mucha mayor densidad energética (ENm 2.26 y ENg 1.56 Mcal/kg MS), logrando obtener también una mejora de la CA, pasando de 7.32 a 6.33. Pruebas de campo no publicadas en Veracruz, Sinaloa y Tihuatlán – México muestran similar tendencia. Por lo tanto, Lipofeed® logra disminuir contundentemente la CA en una amplia variedad de escenarios nutricionales y medio ambientales.

Figura 1. Consumo de materia verde (CMV), consumo de materia seca (CMS) y conversión alimenticia (CA).

1.1.Ganancia de peso

El grupo LP mostró una tendencia (P = 0.0791) a tener menor PVI (355.4 kg; EE 6.2) que su contraparte CO (383.1 kg; EE 16.0), empezando LP con 27.7 kg menos. Sin embargo, luego de 90 días, LP igualó el PVF de CO con 504.2 kg (EE 7.0) y 510.3 kg (EE 21.4) respectivamente (P = 0.7387). Por lo tanto, la GT fue significativamente superior en LP (148.8 kg; EE 2.3) con respecto a CO (127.2 kg; EE 7.1) en el mismo periodo de tiempo (P = 0.0085) (Figura 2). Esto se tradujo en una mayor GDP en el grupo LP (1.65 kg; EE 0.02) con respecto a CO (1.41 kg; EE 0.08) (P = 0.0085), representando un incremento del 17 % (Figura 3).

En el trabajo de Castañeda et al. (2015) se observa también que el grupo Lipofeed® empieza con menor peso vivo (442.3 vs. 453.6 kg), pero luego de 60 días de engorde iguala al grupo control (516 kg). Esto debido a que Lipofeed® permitió obtener 240 g más de ganancia diaria de peso al igual que en el presente estudio.

Figura 2. Pesos vivo inicial (PVI), final (PVF) y ganancia de peso total (GT).

En contraste, Carrillo-Herrera et al. (2016) reportaron un incremento más pronunciado en la GDP (21.2 %) cuando suplementaron 20 g de Lipofeed® por animal día respecto a su grupo control. Sin embargo, pese a la mejor calidad de dieta ofertada, la GDP que encontraron fue menor con respecto a nuestro estudio, siendo 1.27 kg/día en el grupo testigo y 1.54 kg/d con el gluconeogénico. Esto se debió probablemente a que utilizaron toretes jóvenes de menor peso vivo inicial (260 kg), mientras que en el presente estudió se trabajó con animales mayores de pobre condición corporal que generan un crecimiento compensatorio.

1.1.Evaluación económica

La inclusión de Lipofeed® se realizó “on top”, es decir, no se reformuló la dieta para bajar el costo de la misma. La estrategia fue aumentar la densidad energética y con ello el costo por kilo de alimento aumentó 5.3 %. Sin embargo, debido al menor consumo diario, el costo de alimentación durante los 90 días de engorde disminuyó 3.2 %. Por otro lado, la mayor ganancia diaria de peso del grupo LP permitió obtener 21.6 kg más de peso vivo o 11.2 kg de carcasa adicional, lo que representa 39.9 dólares adicionales.

Tabla 3. Análisis económico

*Tipo de cambio: S/.4.00; Datos sin igv.

Como se observa en la tabla 3, la inclusión de Lipofeed® permite duplicar el margen, dejando una ganancia de 42.68 dólares extra por toro engordado. Este diferencial representa un ROI de 2.78 dólares, es decir, por cada dólar invertido en Lipofeed®, el centro de engorde obtiene 2.78 dólares o 11.12 soles de retorno.

1.     Conclusiones

El uso de Lipofeed® en relación al testigo permitió incrementar la ganancia diaria de peso, el peso final y mejorar la conversión alimenticia de los toros, por lo que su uso es necesario e importante para hacer más eficiente el sistema de engorda en estabulación.

  • Agradecimientos

Agradecemos al Dr. Rodolfo Medeles, Director General de Premezclas Energéticas Pecuarias S.A, creador de Lipofeed® y al Dr. Fernando Livas, especialista en engorde de ganado bovino. Quienes en vida fueron grandes profesionales que desarrollaron la ganadería en México y nos brindaron constante apoyo para desarrollarla aquí también. Expresamos nuestras condolencias y solidaridad al rubro ganadero que está de luto.

Referencias bibliográficas

  1. MCDonald, P; Edwards R; Greenhalgh, J; Morgan C. 2006. Nutrición Animal. 6ª edición. Acribia.
  2. Sanchez, P; Tracey, L; Browne-Silva, J; Lodge-Ivey, S. 2014. Propionibacterium acidipropionici P169 and glucogenic precursors improve rumen fermentation of low-quality forage in beef cattle. J. Anim. Sci. 92:1738–1746.
  3. Castañeda R; Nuñez P; Garza F. (Octubre 2015). Efecto de la substitución de grasa animal por un sustrato glucogénico en el comportamiento productivo de vaquillas productoras de carne en finalización. XVII Congreso Bianual de AMENA. Congreso llevado a cabo en Puerto Vallarta México.
  4. Carrillo-Herrera J; Murillo-Ortiz M; Herrera-Torres E; Carrete-Carreón F; Reyes-Estrada O; Livas-Calderón F. 2016. Productive performance and carcass characteristics of steers fed with glucogenic precursor. Abanico Veterinario, 6(1): 13-21.
  5. NRC. 2001. Nutrient requirements of Dairy Cattle, 7th revised edition. National Academy Press.

Deja un comentario