El rol de la universidad es vital para el desarrollo ganadero

Fuente: Actualidad Ganadera

El Dr. Alfredo Delgado, experimentado profesional dedicado al área de la sanidad ganadera, actualmente, decano de la facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, nos brinda la presente entrevista. En ella aporta interesantes conceptos sobre los principales problemas que aquejan al ganadero peruano, con ello brinda también viables soluciones para no seguir postergando esta importante agenda.
Asimismo, nos comenta cuál es el rol de la universidad en el desarrollo de la ganadería y cómo debemos enfocar un posible orden de responsabilidad social, que beneficie al mediano y pequeño ganadero de nuestro país.

1.- En su experiencia, ¿Cuáles son los principales problemas en torno a la sanidad ganadera en nuestro país?
La sanidad ganadera siempre se ha manejado y aplicado de acuerdo a programas de control y erradicación de enfermedades, que no siempre cubren la necesidad real de los ganaderos, sobre todo los medianos y pequeños. Por ejemplo, en el caso del manejo de la tuberculosis bovina se efectuó una amplia campaña de diagnóstico por la prueba de tuberculina, en distintas zonas productoras de nuestro país, pero esta intención no cubre a la población productora en su totalidad, entonces cuando se controla un foco infeccioso, inicia otro similar en otra zona. También existe un programa de rabia bovina que se está llevando a cabo en las cuencas de mayor importancia, como es principalmente el VRAEM en el Río Apurímac, este programa lo aplica el Senasa con buen criterio en donde está enfocado, pero se repite el problema neurálgico que es la falta de cobertura a nivel nacional.
Para buscar una solución a este problema central, la industria privada debe participar y de manera conjunta con el Midagri y su ente sanitario, Senasa, evaluar esta problemática para crear capacidad de gestión en el campo ganadero, tanto de carne como de leche. Estos problemas se arrastran en el tiempo y generan atraso en la ganadería. Particularmente, en el campo del ganado para carne, entiendo que el problema mayor sigue siendo los problemas respiratorios a gran escala, sobre todo por el hecho de que se transportan animales de lugares muy lejanos, eso genera estrés, genera la caída de la respuesta inmune. Esta situación debería de ser evaluada por las autoridades y los gremios ganaderos.

2.- Respecto al pequeño productor ganadero, ¿Cómo debería llegar Senasa, para hacer más eficiente su gestión de sanidad animal?
En general al Estado le falta capacidad de respuesta hacia ese sector. Lamentablemente los programas de sanidad que aplica el Senasa, no están dando resultados favorables en el pequeño productor. A mi criterio; el primer paso es la capacitación, se debe crear un despliegue organizado que cubra las zonas de este tipo de ganaderos. Es un sector que necesita mucha orientación y no se le está dando el apoyo correspondiente. En este campo, la universidad estatal también podría aportar a estas capacitaciones en las distintas regiones.

La respuesta que tiene que dar el Estado a través de las universidades, se enfoca dentro de los programas de responsabilidad social. El Estado es quien nos da la profesión que finalmente nos labra un futuro. Quienes hemos cursado estudios en un ente estatal nos debemos al Estado, no al Gobierno, sino al Estado. Las facultades de universidades estatales que están relacionadas a la producción animal manejan tres ejes: la enseñanza, la investigación y la responsabilidad social. Actualmente, hemos puesto bastante énfasis en la investigación, porque es la que genera el soporte y la enseñanza, pero la responsabilidad social en mi opinión, es un tema pendiente que estamos empezando a asumir como prioritario. El Senasa, por su parte, por ser una entidad estatal tiene la capacidad y la obligación de llegar a estos pequeños productores. Cuando hablamos de pequeños productores hay que pensar en un adecuado programa de entrenamiento que permita mejorar su producción, estamos hablando de 6 u 8 litros por vaca, por día podría tranquilamente llegar a 14. El pequeño ganadero tiene un potencial enorme por desarrollar, no solamente en volumen, sino en calidad de leche.

3.- Actualmente el contagio de brucelosis bovina ha avanzado en nuestra población ganadera. ¿Cómo se debe actuar ante esta enfermedad?
En principio, obtener cifras reales acerca del nivel sanitario ganadero para a partir de ello poder clasificar la problemática y actuar de manera rápida. Esta enfermedad es más peligrosa por sus características de transmisión viral en zonas altoandinas y en el trópico, en donde probablemente siga avanzando. Existen dos tipos de vacuna en el mercado, la más antigua y de comprobada eficacia es la de la cepa 19, es una vacuna que se aplica solo una vez al animal.
Si se trabaja un programa coherente de vacunaciones podríamos evitar su propagación. Este también es un problema de salud pública, y ello lo hace sumamente importante de resolver. El Senasa, tiene un programa que está controlando la enfermedad, pero reincidimos en el aspecto de capacitación y cobertura.

4.- ¿Cuánto impacta el costo de los granos en el costo de producción ganadera?

Lamentablemente somos un país importador de granos para la producción pecuaria y avícola. Actualmente, existe una volatilidad en el costo de los principales granos y este hecho obliga al productor a elevar sus precios.
Dos insumos que han sido duramente afectados en su precio de mercado, es el maíz que para la producción pecuaria es un elemento altamente energético, y la soja que es altamente proteica; ambos productos son importados, casi en su
totalidad para la alimentación animal y ello golpea durísimo a la industria.

En ese sentido, creo que en la medida que los insumos suben, el precio de la leche tiene que ser ajustado a ese nivel. El Estado tiene un rol importante en este aspecto, pues si no se toman medidas en este momento, en algún momento vamos a ver como la ganadería decrece en nuestro país y tendremos que importar leche fresca de baja calidad o en polvo. Sumado a ello, se generaría un problema más que es el desempleo de las personas que actúan en la cadena de valor ganadera peruana.

5.- Desde el Gobierno se está promoviendo la implantación de sistemas silvopastoriles para nuestra ganadería, en regiones de trópico fundamentalmente, ¿Qué piensa de ello?
Este tipo de sistemas están diseñados para repoblamiento de áreas degradadas. En nuestro caso, aún en regiones de trópico como en campos de Pucallpa, nos encontramos con escenarios que no han sido tratados nunca y actualmente son infértiles. Es penoso, pero estas áreas tienen que volver a ser restituidas por vegetación, y luego de ello podremos planificar sistemas silvopastoriles.
Debemos aceptar que la mayoría de ganaderos de zonas altoandinas y de trópico esperan soluciones inmediatas, no desean postergar su producción, pero los árboles y pasturas que conforman sistemas silvopastoriles no crecen en un día, por ello también es dificultoso proyectar este tipo de sistemas, que debemos aceptar que han funcionado en otros países,
pero actualmente en el Perú, tendría que zonificarse de una forma muy cuidadosa.

6.- ¿Cómo se está trabajando en la Facultad de Veterinaria de la UNMSM sobre programas como la repotenciación del Ivita?
Los Ivitas con el actual sistema de la universidad, básicamente solo sobrevivimos gracias a la buena producción de leche que brinda algunos ingresos, ello genera también rentas para la universidad. Lamentablemente, no tenemos un presupuesto para mantenimiento de estas actividades de enseñanza e investigación que son fundamentales. Alguna vez tuvimos fondos de la FAO, y se pudieron implementar importantes programas, tras ello se pudo aperturar el Ivita Mantaro, Ivita Pucallpa, Ivita Iquitos, Ivita Maramganí e Ivita Huaral. En particular, Ivita Huaral es para nuestra facultad un centro principal, en donde hacemos prácticas en áreas pecuarias como: porcino, aves, cuyes y bovinos de leche. Ivita Mantaro también está bien potenciado gracias a los convenios establecidos. Tenemos otras más pequeñas, pero esas son las dos más importantes que tenemos.

7.- Acerca del aspecto porcino y el peligro que representa la peste porcina africana, ¿Se viene realizando algún evento académico interno o externo desde su facultad?
Sí, hace pocos días hemos organizado un webinar para la industria porcina en general sobre la peste porcina. Entiendo que esa es nuestra contribución y vamos a seguir contribuyendo con nuestros especialistas, compartiendo información que aporte en concientizar y fortalecer el aspecto sanitario en la crianza porcina. La fiebre o peste porcina africana, ya que es un problema de nuestro continente, y somos vulnerables a que brote en nuestro país, por ello es muy importante trabajar este tema desde el aspecto de la prevención.

8.- ¿Quisiera agregar algún comentario acerca del desarrollo de la facultad de Medicina Veterinaria durante su gestión?
Creo que hemos fortalecido varios aspectos de manera interna, entre ellos la investigación, hemos logrado el más alto número de investigadores registrados a nivel nacional. Espero que ello siga mejorando. Estamos trabajando en un nuevo reglamento para acreditarnos y recategorizarnos. Otro aspecto importante, es reconocer que un promedio muy cercano al 90% de nuestros estudiantes se gradúa mediante la investigación y sustentación de tesis. Ello es bueno porque estas investigaciones contribuyen a elevar el nivel académico de la universidad y su presencia a nivel académico externo. Una falencia es que estos artículos, deberían ser mejor distribuidos y difundidos a la población objetiva que son los usuarios, los productores pecuarios que se encuentran principalmente en el campo y las granjas. Lamentablemente, por el momento estos trabajos de investigación circulan solo en el ámbito académico, es muy necesario abrir fronteras e iniciar alianzas estratégicas con entidades que trabajan en este campo, un ejemplo son las revistas Actualidad Avipecuaria, Ganadera y Porcina. De esta manera estos trabajos podrían ser llevados en un lenguaje más accesible al usuario.
En el área de la responsabilidad social, debemos asumir que no tenemos la llegada que quisiéramos, nos aquejan algunos problemas presupuestarios que impiden poder proyectar el apoyo que deseamos a la comunidad.
Lamentablemente no se han trabajado las políticas necesarias de gestión en ese sentido, estamos tratando de coordinar acciones con la actual administración de la universidad, que ha asumido en julio, para poder trabajar este aspecto en un futuro cercano.

Deja un comentario