La enfermedad de la lengua azul afecta a rumiantes domésticos y salvajes, principalmente al ganado lechero.
Fuente: Senasa
Como parte de la labor preventiva que desarrolla el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), se realizó el monitoreo serológico de 60 bovinos, para descartar la presencia de lengua azul en Puno.
También puedes ver:
Como parte de las estrategias, los especialistas también capacitan a los productores respecto a esta enfermedad, indicándoles las medidas sanitarias para evitar el brote o diseminación de esta.
Las muestras se analizarán en la Unidad del Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal (UCDSA) del Senasa.
Los sectores evaluados corresponden a la zona selva de la región, en las provincias de Carabaya y Sandia.
Propósito del plan
A través de estas acciones, el Senasa busca resguardar la sanidad animal del ganado local y mantener la vigilancia activa de los bovinos.
El fin es que permanezcan en óptimas condiciones sanitarias, tengan mejor cantidad y calidad de carne y leche, así como sus derivados
De esta manera, podrán acceder a mercados más competitivos en el país, con productos de primer nivel y con certificación de calidad e inocuidad.
Lengua azul
La enfermedad de la lengua azul provoca hemorragia y ulceración de la mucosa gastrointestinal superior, llegando a protruir la lengua fuera de la boca y ponerse cianótica.
Es viral pero no contagiosa, afecta a rumiantes domésticos y salvajes, principalmente al ganado lechero.
Cuadro clínico
El cuadro clínico obtenido en el ganado bovino será de gran valor para todos aquellos implicados en la vigilancia y el control de la sanidad animal.
Además, facilitará la detección precoz de la lengua azul y diferenciará esta enfermedad de otras emergentes.
El muestreo serológico se ejecuta a fin de lograr la declaratoria del Perú como país libre de lengua azul, ante la Organización Mundial de Sanidad Animal.
Deja un comentario