Simulador de manejo de hato y costos de producción (Parte I)

La idea era armar un costo absorbente, la leche será la que paga la cuenta, cada maniobra que se realice en el hato irá unida a un gasto y esto lo pagará la leche que dan las vacas.

Autor: Dr. Rodolfo Murray (murrayrodolfo@gmail.com)

Historia de la creación del programa: el inicio fue en el año 1989 a 1990, se creó como una hoja de cálculo para determinar el precio de la leche con algunas variables, que en aquel momento, consideré de importancia para determinar cuánto le costaba al productor hacer un litro de leche. La idea era armar un costo absorbente, la leche será la que paga la cuenta, cada maniobra que se realice en el hato irá unida a un gasto y esto lo pagarla leche que dan las vacas.

Carga de datos: los datos deberían ingresar siempre desde un mismo lugar, para esto diseñé la hoja, llamada, variables, donde deben cargarse los datos del establecimiento. Las variables son 1500, divididas en 59 grandes grupos.

Las variables se dividen por ejemplo en: financieras, que permiten cargar el valor del dólar, la inflación y el período en el cual se proyecta. Esto permite al programa ver como será el costo del litro de leche en los próximos seis u ocho meses, o período que se pretenda estudiar, ya que el período de proyección se lo puede modificar. Pruebas de campo realizado con valores de 49 meses atrás, permitió probar que en la proyección del precio de la leche ajustado por dólar, inflación, la diferencia con el precio real fue de 10% por debajo del precio real, dicho de otra manera el programa tiene un nivel de acierto del 90% en el precio que proyecta.

Con el paso del tiempo, me di cuenta que debía cargar también mis programas de alimentación, porque encontraba una gran relación entre lo que el productor decía: que sus vacas comían y la producción promedio de estas. Esto ameritaba entonces ver por qué  no había o en algunos casos si , una relación entre la dieta que se proporcionaba a las vacas y la producción.

Elección del programa de alimentación: si bien todos los programas de alimentación del mercado, por cierto son muchos y todos muy buenos, se me ocurrió armar uno propio y con esto poder manejar los datos que a mí me gustaban ver, entonces basándome en las tablas del NRC, inicié una recopilación de datos y de variables alimenticias que pudieran dar a las vacas y analizar las mismas en los determinados compuestos. Este programa se llamó alimentación. Con el tiempo entonces se imbricó el programa de alimentación con el de costos de producción denominando a esta unión, equilibrando la producción.

A esta altura de los acontecimientos decidí que el costo de producción, el productor debía verlo reflejado en el día a día y en litros de leche, ¿por qué esto?, en todo el mundo el productor sabe día a día cuanta leche dan sus vacas y que promedio de producción tienen su hato, entonces el programa debía entregarle un volumen de leche que debería sacar para poder pagar sus cuentas, si estaba por arriba, de ese promedio, que le entregaba el programa, estaría ganando dinero y si estaba por debajo, de ese promedio, estaría perdiendo dinero.

Atento a esta circunstancia que podía encontrar una explicación científica, entonces a los porque del aumento o bajada del costo y ahora si podía encontrar una explicación técnica entre alimentación y costos, pero aparece la reproducción en el camino, veía que no era lo mismo alimentar una vaca fresca que una vaca con más de 180 días en leche.

Entonces decido introducir todas mis hojas de cálculo de reproducción dentro del programa, equilibrando la producción de leche y ahora podía ver como los intervalos entre partos afectaban el costo y como el consumo de semen se reflejaba en el precio final de la leche obtenida en el hato.

Con todo este material ya incorporado, vi que me faltaba una herramienta más, que en ese momento, manejaba por fuera del programa, que era la proyección de vacas en ordeño. De esta manera, incorporo un simulador de partos y estado fisiológico del hato, con esta herramienta ahora se podía ver el estado fisiológico del hato, saber cuantas vacas tenía frescas, cuantas en mitad y cuantas en final de lactancia, que pasaría con la producción en los próximo seis a ocho meses y podía ver entonces el reflejo de alimentación, reproducción y manejo.

Cuando obtuve esto vi que ahora podía hacer un pronóstico de necesidades de forrajes, heno, silo y también granos, es decir podía pensar cuanta comida necesitaba, para alimentar estas vacas. esta herramienta muy poderosa por cierto porque me predice cuándo me faltarían alimentos y por lo tanto adelantarme a su compra.

REV-GANADERA-46-44

Las tablas elegidas para los alimentos, su relación con la producción, permite estimar los litros de leche que se pueden obtener a partir de una dieta establecida, esta herramienta permite estudiar y relacionar calidad de materia prima y leche esperada de estos compuestos.

También permite analizar los distintos componentes de la dieta: materia seca,
fibra detergente neutro, fibra detergente ácido, proteína cruda, proteína degradable, proteína no degradable, energía metabolizable, además de otros compuestos y minerales.

Este programa permite estipular la posibilidad de litros de leche a obtener a partir de esta dieta, esta herramienta permite relacionar calidad de materia prima, realidad entre suministro y leche producida, este cruce de datos orienta al operador si los datos obtenidos de producción tienen correlación con la realidad.

Ya podía pensar entonces, que el programa, además de costo por litro leche, podía ver el manejo reproductivo, el manejo nutricional del hato y usarlo como una herramienta de diagnóstico de determinadas situaciones, además de ser una opción importante en la elección de las materias primas.

Luego vi, que dentro del mismo programa, podíamos armar libros de trabajo, ¿a qué llamaría libro?, a cada una de las secciones en las que se divide el hato. Ejemplo: un libro sería la crianza, cada maniobra que se hace para criar un ternero, desde su nacimiento hasta la salida del sector, ocasionaría un gasto, esto lo reflejaríamos en litros de leche y de esa manera sabríamos cuantos litros de leche nos costaría criar una ternera.

Con la sumatoria de estos libros, decidí armar una hoja en donde poner los litros que cada libro arrojaba, de esta manera sumar la totalidad de los libros y obtener el gasto total y ahora sí saber el costo de producción por cada litro de leche, esta hoja la llamé Equilibrio.

Tiene 41 libros que son los que están encargados en forma directa de elaborar el costo de producción.

En esta hoja no solo esta el total de leche que debo sacar para pagar el gasto de ese programa de trabajo, sino también, el porcentaje que significa ese programa sobre el total de leche producida, y el volumen de leche por vaca que debe sacar para cubrir los costos del programa.

Cada libro analiza, estudia y elabora el costo de ese programa siempre basado en la variable que le hemos cargado.

Una vez que el operador, analiza esta hoja en sí misma, puede hacer un click en cada renglón y lo llevará en forma directa al libro que está viendo en particular, una vez dentro de ese libro, puede viajar a las variables, haciendo click en un apartado denominado variables, para poder ajustar la variable en sí misma, luego desde la hoja de Variables puede viajar nuevamente a Equilibrio para ver cómo se modificó el libro que está estudiado, y luego ver si modificó o no el costo de producción.

REV-GANADERA-46-46

¿Cómo se puede manejar el programa?

Luego de completar las variables, se puede pasar a la hoja de presentación: en esta hoja hay algunas variables que se pueden estudiar y ver cómo afectan el costo, es una hoja de presentación didáctica y acotada a algunos temas de manejo del hato.

Costo de producción sino también ver como será el ingreso de dinero en los próximo meses, ya que de no ser suficientes se deberá pensar en comprar, esto amerita un comentario, cuanto antes el productor pueda analizar una compra, le permitirá, ver de donde obtiene los recursos y cuanto tiempo tiene para decidir la compra, esto será una compra programada en la cual al tener un tiempo de programación y podrá sacar presupuestos y analizar diferentes propuestas comerciales.

Otro punto de vital importancia que impacta sobre el costo de producción, se mezcla con el manejo es el capítulo calidad de leche, esta será un aspecto muy importante para la industria y también para el productor.

Para la industria porque podrá ver ante la solicitud de aumentos de precio por parte de un productor determinado, analizar en conjunto con el productor, como, corrigiendo parámetros de calidad su leche, mejorar aspectos sanitarios y de manejo, como aumenta el precio de la leche que este entrega a la planta, por el pago de mejores premios, e esto permite un doble camino.

Por un lado un productor que tenga problemas de calidad de leche y de manejo podrá entender cómo mejora su precio corrigiendo aspectos de su rancho, el segundo camino permite a la industria tener un argumento fuerte para controlar aumento de precios de materia prima en situaciones de ineficiencia de manejo, cuando esto prima, estos productores a corto plazo, los aumentos serán insuficientes, ocasionando grandes erogaciones de dinero sin encontrar las soluciones de fondo.

El aumento del precio es un estímulo para el productor, es una posibilidad, pero si el aumento de precio viene para corregir una ineficiencia.

El programa puede emitir un diagnóstico del establecimiento o establecimientos en cuestión y poder dirigir el aumento de precio para mayor producción, más calidad de leche, más vacas produciendo, pero no para corregir ineficiencias, esto con el programa se puede no solo establecer el costo unitario de la producción, sino también ver en conjunto con todos los actores, la situación presente y también la futura para dirigir aumentos de precios y también de créditos.

Por el lado del productor, ver junto a los miembros de la empresa, ordeñadores, técnicos, como los parámetros de calidad de leche alteran el precio final obtenido y además poder saber, cuanto es el costo por calidad de leche, dinero que la empresa pierde.

Deja un comentario