Puno: Minagri prioriza acciones para la inocuidad de productos cárnicos

Esta disminución se dio debido a la caída de las compras de China, mercado al cual se exporta gran cantidad de carne de vacuno. 

Fuente: eurocarne digital

Análisis del Instituto Nacional de Carnes de Uruguay (INAC) señalaron que durante el primer trimestre del año, el sector ganadero produjo un 25,5% menos de sacrificios de ganado vacuno.

Últimas noticias

COVID-19: México apuesta por la salud ganadera en plena crisis

México: alrededor de 250,000 ganaderos son afectados económicamente por el COVID-19

Asimismo, el INAC destaca en este análisis que durante el mes de enero la caída que se registró fue de un 30%.

Además, en cuanto a las exportaciones, estas llegaron a alcanzar los 454 millones de dólares en valor. Esto representó un 8,3% menos que en el mismo periodo de 2019.

Ante esto, la reducción se dio principalmente a la caída de las compras de China, uno de los principales mercados a los cuales se exporta carne de vacuno.

Uruguay: sector ganadero produjo un 25,5% menos de carne de vacuno
Uruguay: sector ganadero produjo un 25,5% menos de carne de vacuno

Esta caída de las compras representó un 32% menos de carne de vacuno que en 2019, sumando 203 millones de dólares. Sin embargo, sus compras suponen el 41% del valor obtenido por Uruguay en este concepto.

Por otro lado, a este le sigue la relevancia de las ventas realizadas a los países del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA). Estas crecieron un 15% y suponen el 21% del valor total, junto a la Unión Europea con el 19% del valor total de sus compras.

Esta disminución se dio debido a la caída de las compras de China, mercado al cual se exporta gran cantidad de carne de vacuno.

Estos tres mercados, según informa el INAC, representan el 82% del valor total obtenido por Uruguay en exportaciones de vacuno.

Para finalizar, el INAC también ofreció datos sobre el consumo interno de la carne de res. En este sentido, Uruguay importó el 25% de la carne de vacuno que consume el país en los dos primeros meses de 2020, mientras que este porcentaje en 2019 era tan solo del 10,8%.

Deja un comentario