Clonación bovina en el Perú
Nilton Luis Murga Valderrama 1, Jenin Victor Cortez Polanco 2, Gleni Tatiana Segura Portocarrero 3
1 Jefe del Laboratorio de Biotecnología Animal, Reproducción y Mejoramiento Genético- IGBI-FIZAB-UNTRM.
2 Director Científico de Catalina Genetics, Sydney – Australia; Investigador del Laboratorio de Biotecnología Animal, Reproducción y Mejoramiento Genético- IGBI-FIZAB-UNTRM.
3 Investigador del Laboratorio de Biotecnología Animal, Reproducción y Mejoramiento Genético- IGBI-FIZAB-UNTRM.
Introducción
La clonación es una herramienta biotecnológica que permite producir copias idénticas de un organismo ya desarrollado.
El primer animal de interés agropecuario clonado mediante transferencia nuclear de células somáticas y dado a conocer a nivel mundial fue la oveja Dolly en el año 1997, a partir de entonces los investigadores buscan enfocar sus estudios en la conservación, transmisión y perdurabilidad de características productivas y reproductivas deseables.
Esta técnica no solo tiene la finalidad de disponer animales élite de alta producción sino también está enfocada a la conservación de especies en peligro de extinción, conjuntamente existe un alto interés de la industria farmacéutica en la generación de animales modificados genéticamente, generados por el proceso de clonación.
La ganadería cumple funciones de gran importancia, ser fuente de alimento básico que contribuye a la seguridad alimentaria de la población y al crecimiento económico del País, por lo que mediante la clonación de animales se busca reducir los intervalos generacionales en el mejoramiento genético y maximizar la cantidad de animales con caracterizas deseables.
Un factor importante en el uso y generación de material genético es la conservación de los mismos, por lo que su complemento con la vitrificación es indispensable, mediante esta técnica los embriones clonados logran conservarse por tiempo indefinido a una temperatura de -196°C, permitiendo su almacenamiento, conservación, transporte y posterior diseminación de la genética a nivel mundial.
La labor de la UNTRM
El Grupo de investigadores en biotecnología animal del Instituto de Investigación en Ganadería y Biotecnología (IGBI), Facultad de Ingeniería Zootecnista, Agronegocios y Biotecnología (FIZAB) de la Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), fue el primero en comenzar a realizar investigaciones en la temática de clonación, el proyecto propuesto por la universidad fue puesto en marcha en el 2014, dando como resultado en junio del año 2016 el nacimiento de Alma C1 el primer animal clonado nacido en el Perú, una ternera de la raza Jersey generada por la técnica de clonación denominada Handmade Cloning (HMC)”; a finales del 2020 se vuelve a hacer historia generando los primeros clones bovinos de LUZI una vaca procedente de Alemania de la raza Fleckvieh- Simmental un ícono por su belleza y alta productividad, esto a partir de embriones clones vitrificados, obteniéndose altas tasas de eficiencia en nacimiento (28.5%) superiores al promedio mundial (10%), demostrando su alta aplicabilidad biotecnológica.
Transferencia nuclear somática por micromanipulación
En el campo de la genética y la biología del desarrollo, la transferencia nuclear de células somáticas (TNCS) es utilizada como una estrategia para crear un embrión viable a partir de una célula corporal y de un óvulo.
El proceso de TNCS por micromanipulación consta de 4 etapas fundamentales que son desarrolladas en laboratorio de manera in vitro.
-Maduración del óvulo: El óvulo es extraído directamente del ovario de una hembra bovina para pasar por un proceso de maduración in vitro en una incubadora de CO2 por un promedio de 24 horas, con el objetivo de alcanzar la madurez citoplasmática y nuclear para poder generar un embrión.
-Micromanipulacion: Se extrae el núcleo del óvulo maduro que contiene su información genética para luego introducir una nueva procedente de la célula del animal que se desea clonar.
-Reprogramación celular: Este proceso es uno de los más importantes de la técnica de clonación y consiste en la reprogramación de una célula somática adulta para que pueda convertirse en una célula embrionaria totipotente, capaz de generar un nuevo individuo.
-Cultivo embrionario: Los cigotos generados en la etapa anterior pasan a ser cultivados in vitro en medio nutritivo con el objetivo de generar embriones en estadio de Blastocisto, para luego ser transferidos a una receptora y continuar con su desarrollo in vivo hasta su nacimiento.
Conclusión
Existen muchas variantes en el proceso de clonación que se deben investigar, ello con al finalidad de optimizar los procesos para generar más embriones y mejorar la tasa de nacimientos viables de animales élite.
Deja un comentario