¿Cómo afecta la mastitis en la glándula mamaria durante la práctica veterinaria?

Esta enfermedad infecto-contagiosa se da por la falta de desinfección de pezones antes y después del ordeño, por ejemplo. Solo el control y la prevención serán la clave para evitar este mal.

Escribe: Actualidad Ganadera

La mastitis es una enfermedad multifactorial que afecta a las vacas, ocasionada en su mayoría de veces por factores físicos, químicos, mecánicos o infecciosos. Estos causan lesiones en el tejido interno de la glándula mamaria, provocando así una respuesta inflamatoria o mejor llamada mastitis.

Últimos artículos

La verdad sobre el período de transición

Estrés: conceptos básicos y su relación con el bienestar animal (Parte I)

Se sabe que las causas más frecuentes de la mastitis se da por la invasión o colonización de agentes infecciosos (generalmente bacterias), los cuales penetran a través del orificio del pezón al interior de la glándula. Además, la causa de la inflamación se debe a la multiplicación de los microorganismos y a que los productos del metabolismo de estos, lesionan el tejido glandular.

Asimismo, esta inflamación puede presentarse clínicamente o permanecer en forma subclínica, pudiendo presentarse cambios patológicos. Estos son localizados o generalizados dependiendo de la severidad del proceso, el cual dependerá hasta cierto punto de la virulencia del microorganismo, resistencia de la vaca, práctica de ordeño y factores ambientales.

Afecciones a largo plazo

La mastitis es una enfermedad que no solo causa la deficiencia en la calidad de la leche y la disminución de la producción de esta, sino que también provoca el deterioro, y en ocasiones la pérdida total de la glándula mamaria, lo que genera en muchas ocasiones la muerte de la vaca.

Adicionalmente, esto sucede porque en el 80% de los casos de mastitis son ocasionados por la entrada de microorganismos patógenos específicos a través de los pezones y tejidos de la ubre; los casos restantes son resultado de lesiones traumáticas, con o sin invasión de microorganismos.

unnamed

Síntomas

La mastitis en vacas se puede clasificar dependiendo de la sintomatología, las cuales principalmente son:

  • Mastitis subclínica: es más difícil de detectar que las otras. A pesar de que no se observan alteraciones ni en la leche ni en la ubre, el recuento de microorganismos y de células somáticas es elevado.
  • Mastitis clínica: se observa una inflamación del cuarterón afectado, incluso el animal siente dolor al tocarlo. La leche se observa alterada con la presencia de descamaciones, coágulos, suero descolorido, y a veces sangre.
  • Mastitis aguda: pone en riesgo la vida del animal. Se observan también signos generalizados como fiebre, menos producción de leche o pérdida de apetito.

Diagnóstico

Por otro lado, para detectar la mastitis en una vaca, también se debe hacer el análisis de la calidad de la leche que este animal produce. Las pruebas correspondientes confirmarán que la enfermedad se trata de mastitis en el caso de que se pruebe lo siguiente:

  • Recuento de células somáticas: un alto número de células somáticas se relaciona con una reducción de la producción de leche (más de 200.000 células/ml indica mastitis subclínica).
  • Cultivo de bacterias de la leche: se identificarán microorganismos causantes de la inflamación de la glándula (más de 50.000 bacterias/ml nos puede indicar la fuente de contaminación).
  • California Mastitis Test: indica el número de células somáticas de la leche que se ha cogido como muestra.

Tratamiento

Es importante saber que la prevención es el mejor tratamiento que se le puede dar a una vaca en caso de que sufra mastitis, y en todas las demás también. El tratamiento dependerá del microorganismo causante y si es subclínica o clínica, utilizando antimicrobianos vía intramamaria, el veterinario te informará pues del tratamiento a seguir para remediar la mastitis en la vaca.

mastitis-en-vacas-678x381

Rutinariamente cuando la mastitis clínica es detectada, la vaca es ordenada a fondo y después se administra una infusión de antibiótico por vía intramamaria directamente en la glándula infectada.

Control y prevención

Definitivamente la prevención es la clave para un mejor control de la mastitis en una vaca. Esto, además, nos ayudará a que evitemos el complejo tratamiento que debe llevar una vaca, una vez detectada la enfermedad. Incluso la salvación de la muerte. Es por eso que para controlar la mastitis debemos de realizar lo siguiente:

  • Desinfección de pezones antes y después del ordeño.
  • Ordeñar las vacas infectadas al final.
  • Buena higiene durante el ordeño.
  • Buen estado de la máquina de ordeño.
  • Tratamiento de secado.
  • Descartar vacas con mastitis crónica.

Con respecto a las medidas preventivas que hay que tener en cuenta para reducir la aparición de la mastitis de origen ambiental:

  • Buena alimentación y agua.
  • Lecho de buena calidad.
  • Buena higiene de las instalaciones.
  • Buena ventilación.
  • Pezones limpios y secos.
  • Mantener un tiempo de pie a las vacas después del ordeño.

Bibliografía

https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/enfermedades-glandula-mamaria-t40223.htm

https://www.ganaderia.com/destacado/Las-enfermedades-de-la-glandula-mamaria-en-la-practica-veterinaria

https://www.expertoanimal.com/sintomas-y-tratamiento-de-la-mastitis-bovina-20072.html

Deja un comentario