El 42% de la leche va a la industria artesanal, promoción y exportación de quesos en debate

Escribe: Actualidad Ganadera

Según informó Midagri, el consumo per cápita de leche en el país llega a los 84 kilogramos por persona al año. Además, el año pasado el Perú obtuvo una producción de 2 millones 194,611 toneladas de leche fresca de vacuno, teniendo un ritmo de crecimiento promedio anual de 2.3% en los últimos 10 años, reporta Midagri. Con la reglamentación actual se espera que las medidas generen un incremento de la demanda de leche nacional en un 5% en el 2023, lo que conllevará a elevar los ingresos de los productores de leche, sostienen. 

Industria ganadera podría orientarse a la exportación quesera

Asimismo, del total de la producción nacional, el 48% es acopiado por la gran industria que elabora leches industriales (evaporada, condensada, UHT, pasteurizada, yogur), según estadísticas del 2021. En tanto que el 42% es acopiado por la industria artesanal para quesos y derivados lácteos y el 10% restante, se destina para autoconsumo de las familias.

Es conocida la alta calidad de los quesos de varias regiones peruanas como Cajamarca, Cusco, Arequipa o La Libertad. Podría ingresar a la palestra una nueva herramienta que impulse la producción de este derivado lácteo y que permita a nuestros productores mirar a un mercado extranjero amplio en donde se valore no solo la calidad de la materia prima sino de la mano de obra ancestral que tiene nuestro país. La solución se encuentra en el gobierno, las estadísticas -una vez más- respaldan al productor.

Las cinco regiones con mayor producción de leche representan el 63.9% del total nacional, siendo Cajamarca (17.2%), Lima (16.7%), Arequipa (16.4%), La Libertad (7.3%) y Puno (6.3%, las principales cuencas lecheras que abastecen al mercado interno, puntualizó.

Deja un comentario