Mejorando la eficiencia nutricional en la ganadería peruana

Mejorando la eficiencia nutricional en la ganadería peruana

En entrevista realizada por Actualidad Ganadera, tuvimos el privilegio de conversar con el Ing. Raúl Celi, quien compartió con nosotros su profundo análisis sobre la situación actual de la ganadería en nuestro país. Con una mirada experta y basada en su experiencia como zootecnista, el Ing. Celi nos brindó una visión integral de los desafíos que enfrenta la industria ganadera y, lo que es aún más valioso, nos presentó soluciones concretas para lograr una ganadería más eficiente y sostenible.

Análisis del momento de la ganadería en Perú

No es difícil para quienes estamos involucrados en la actividad ganadera, conocer la difícil situación por la que pasa ya por varios años la ganadería local, agudizada ahora por diferentes factores coyunturales ya sean de orden climático, sanitario (COVID 19), política local, conflicto internacional, que han encarecido fuertemente los insumos para los concentrados y los forrajes.

Este escenario exige la mayor eficiencia en la alimentación y prestar especial atención al retorno de la inversión. Es muy fácil caer en el “busca precio barato”, lo cual es entendible cuando se mira que la caja no alcanza para cubrir las necesidades. Sin embargo, esta medida podría resultar, en la mayoría de los casos, más perjudicial que beneficiosa.

Hay muchos ingredientes macro que han aparecido en el mercado, ofreciéndose como alternativas semi milagrosas para reemplazar Maíz, Torta de soya y otros a precios aparentemente “buenos” que terminan afectando no solo la productividad del momento sino la del mediano y largo plazo.

De igual manera está pasando con los aditivos, que, sin importar la procedencia, validación científica y garantía de respaldo, ofrecen el típico “es igual, pero cuesta menos” …

Las acciones a tomar deben estar enfocadas principalmente en la formulación cuidadosa de las raciones y hacer uso de herramientas nutricionales probadas, que van a aportar en la mejora de la eficiencia. Esta es la clave tanto para el momento actual, como para el futuro.

1. ¿Cómo definiría al suplemento proteico Optigen? ¿Cuáles son sus principales componentes y cómo constituyen este producto para hacerlo altamente eficaz?

Optigen se define como una fuente concentrada de liberación controlada de proteína soluble, equivalente a 256% de Proteína total.

Su componente principal es la urea de grado alimenticio, es decir purificada, diferente que la de uso agrícola.

La tecnología única patentada, desarrollada por Alltech para obtener la matriz lipídica de cobertura, es la que permite que sea altamente eficaz para mantener en forma constante el flujo más adecuado para incrementar la flora ruminal.

2. ¿Cuáles son las ventajas de Optigen en la suplementación nutricional de rumiantes?

La palabra clave es “CONSISTENTE”, ésta explica su ventaja; el rumen ama la consistencia.

Es CONSISTENTE: 1. En aporte de proteína soluble 2. Como producto, en tamaño, composición y forma física 3. En su posición como sustentable alimentador del rumen: crecimiento microbiano más eficiente y menor desperdicio de alimento 4. En performance: Incremento de productividad de por vida, evidente mejora de la eficiencia alimenticia 5. Siendo amigable con el planeta, disminuyendo huella de carbono y desperdicio de nitrógeno 6. En precio, disminuyendo la dependencia de las fuentes proteicas de precio variable 7. En producción: seis plantas a nivel global.

3. Nuestros ganaderos han orientado sus esfuerzos a ser eficientes en costos de producción. ¿Cómo contribuye Optigen para alcanzar esta eficiencia en el ganado lechero y engordes?

Su contribución está justamente en la generación de un rumen con mayor cantidad de bacterias benéficas, que permiten una mejor digestión y aprovechamiento de los alimentos, que en otra circunstancia se irían en las heces. Las bacterias mismas, por su constitución, aportan también aminoácidos importantes, que son aprovechados por el animal.

4. La ganadería de engorde estabulado es un subsector en Perú que tiene características propias. ¿Cómo actúa Optigen en el desarrollo de esta modalidad de crianza?

Aquí compatibiliza muy bien por la clase de subproductos de variable composición nutricional usados y altos contenidos de fibra de baja digestibilidad. Optigen incrementa la digestibilidad por su aporte de proteína soluble en forma constante y adecuada. Se logran mayores incrementos o menos días para alcanzar peso de mercado.

5. Nuestro país tiene distintos tipos climas muy variados. Considerando la ganadería de selva, del valle de Lima o de la sierra sur del Perú, ¿El rendimiento de Optigen es positivo en todos los casos? o ¿Hay alguna diferencia?

Optigen es positivo en diversas condiciones formulándose según las necesidades de cada modalidad o sistema de producción específico. Cada sistema utiliza diferentes recursos alimenticios y de manejo, por tanto, hay que adaptarse a eso y desarrollar la fórmula adecuada.

6. ¿Todas las fuentes nitrogenadas se comportan de igual manera?

Si nos referimos estrictamente a la urea, “Ureas protegidas” y Optigen tenemos que ser muy claros, basándonos en el respaldo científico ampliamente desarrollado por Alltech (Más de 94 publicaciones científicas y experimentos en 20 años de investigación) y validaciones por Metanálisis, que existen grandes e importantes diferencias:

La urea libera nitrógeno muy rápidamente en contacto con la humedad ruminal, a tal velocidad, que en cerca de media hora ya no se le encuentra. Este proceso puede iniciarse incluso desde la preparación del alimento y durante el tiempo de almacenaje.

La mayoría de “Ureas protegidas” son obtenidas con una simple recubierta de grasa, la que por acción de la temperatura o por la actividad enzimática bacterial, la dejan totalmente expuesta como una urea común.

Optigen no tiene una simple cobertura de grasa, tiene una matriz lipídica desarrollada para liberar nitrógeno en forma controlada y consistente, adecuándose a la real necesidad del rumen.

Optigen tiene su exclusiva Matriz Nutricional para diferentes softwares de formulación, obtenida de muchas pruebas de campo validadas.

El Ing Zootecnista Raúl Celi cuenta con más de 28 años de experiencia en nutrición y manejo de vacunos, en diferentes condiciones, tanto en tamaño como de sistemas de producción.

Se ha desempeñado desde el cargo de Gerente de los establos lecheros más grandes del Perú, hasta consultor externo atendiendo a más de 50 establecimientos lecheros en forma directa o indirecta en nutrición y manejo de la alimentación, con experiencia en el diseño de mezclas vitamínico -mineral y uso de la Ración Total Mezclada (RTM) con mixer.

Ha participado en cursos de especialización en Estados Unidos, Costa Rica e Israel, además ha dictado en más de 50 conferencias en Universidades y eventos ganaderos, tanto en el país como en el extranjero (Ecuador y Costa Rica).

El cargo que actualmente desempeña en Alltech desde hace 6 años, ha permitido seguir aportando su vasta experiencia en la ganadería local.

 

 

Deja un comentario