El plan sanitario será ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Riego en todas las regiones del país.
Fuente: Senasa
El Senasa y la Dirección General de Ganadería iniciaron el taller del “Plan Nacional Sanitario de Camélidos Sudamericanos 2019 – 2021 – Diagnóstico y Estrategias”, el 24 y 25 de octubre en Puno.
Estas actividades son parte de las acciones que desarrollan las oficinas adscritas al Minagri, en todas las regiones del país.
También, te puede interesar
De esta manera, el evento se desarrolló en el auditorio de la Dirección Regional Agraria Puno, a partir de las 09:00 am.
A través de esta jornada, se involucró a los criadores de alpacas, en la identificación de la problemática sanitaria.
Además de las alternativas que permiten determinar lineamientos y estrategias de acción para la elaboración de este plan sanitario.
Instituciones del plan sanitario
En este contexto, el evento contó con la participación de 10 direcciones regionales agrarias de todo el Perú.
Entre ellas, INIA, Senasa, SERFOR, Mesa de Trabajo de Camélidos Sudamericanos, Federación de Productores de Camélidos Andinos, proyecto PECSA, UNALM, UNMSM, Pedro Ruiz Gallo, San Antonio Abad del Cusco y UNA Puno.
Así, la intervención del Senasa buscará establecer acciones integradas que logren prevenir enfermedades que perjudiquen la sanidad de los camélidos sudamericanos.
Entre otros puntos, se planteará el establecimiento de un ciclo de capacitaciones y el desarrollo de asistencia técnica a los productores de Puno.
Crianza de alpacas
La crianza de alpacas en Perú está distribuida principalmente en Puno (55%), Cusco (12%), Arequipa (10%) y Huancavelica (6%).
En ese sentido, casi el 80% de la crianza corresponde a pequeños productores y comunidades campesinas de zonas altoandinas.
Deja un comentario