Informes señalan que la demanda por la carne de res en Colombia disminuiría para este año. Esta situación estaría afectando a ganaderos del sector.
Fuente: La Crónica
El director del Comité de Ganaderos del Quindío en Colombioa, Jorge Ómar Tejada Galvis, indicó que el país colombiano produce cerca de 800.000 toneladas de carne al año. Esto presenta una elasticidad muy alta en cuanto al precio es por eso que con todo el tema económico que se esta viviendo el efecto que se puede generar es la disminución de las proteínas de alto valor, entre ellos la carne de res.
Últimas noticias:
China: envíos de carne de res de Brasil generan resurgimiento en el mercado
Argentina: Gobierno continúa trabajando con el sector ganadero frente al coronavirus
Asimismo Tejada declaró que “se puede prever un decrecimiento en consumo de carne en medio de la pandemia y la pospandemia. Aquí entra a jugar un papel muy importante el tema de la sanidad porque es la llave para abrir la puerta de los mercados externos que nos pueden permitir la salida de todo ese número de animales que van a dejar de consumir a nivel nacional con unos canales abiertos a exportación a Estados Unidos, donde ya se había hecho unos trabajos de diplomacia sanitaria, al igual que con la Unión Europea, China, países del Oriente Medio y de Rusia que están interesados en la importación de carne de origen colombiano”.

Además, el director colombiano advirtió que para eso es muy importante mantener los hatos libres de fiebre aftosa. Para esto, el 18 de mayo se dará comienzo al primer ciclo de vacunación del 2020 en todo el país colombiano.
Por otro lado, Tejada señaló que la Federación Colombiana de Ganaderos ya había venido trabajando este tema con el Ministerio de Agricultura. Esto debido a que se van a tomar medidas especiales sobre el personal que está desarrollando las actividades de vacunación.
Informes señalan que la demanda por la carne de res en Colombia disminuiría para este año. Esta situación estaría afectando a ganaderos del sector.
Para finalizar, el director señaló que “Se van a implementar protocolos que no existían antes, pero que ahora son de obligatorio cumplimiento. Ya tenemos la resolución del ICA en la que se establecen las condiciones del ciclo de vacunación. También se tendrá que hacer un trabajo por parte del gobierno nacional en materia de vigilancia, inspección y control, sistemas de trazabilidad animal”.
Deja un comentario