En otro manejo que nos permite hacer este programa, se podrá estudiar cómo influyen ciertas variables como fertilizantes, combustibles, ingredientes de la alimentación.
Autor: Dr. Rodolfo Murray (murrayrodolfo@gmail.com)
Por el lado de los técnicos o de la empresa láctea, puede justificar ante el productor la incorporación de técnicos a las empresas agropecuarias, esto indudablemente efectuará un empuje importante a la producción y colaborará en la tecnificación de los establecimientos.
El programa posee un capítulo especial que se denomina “cómo mejoro mi ingreso”, donde se puede recorrer los aspectos medulares de la producción como reproducción, alimentación, calidad de leche, sanidad, crianza de terneros etc. Esto puede justificar cómo el manejo afecta el costo y el dinero que el productor puede obtener por la incorporación de estos programas de trabajo.
Otro concepto importante que el programa puede brindar es ver qué pasa al cambiar variables al azar o con algún sentido economicista, y ver cómo afecta el costo. Por ejemplo, qué pasa si en vez de cambiar las pezoneras 3 o 4 veces al año, las cambio 1 vez al año. Aquí es seguro que aumentará el conteo de células somáticas; entonces, se pierde el premio por calidad, a su vez, aumentará el % de casos clínicos. Entonces, el programa aumentará el número de vacas tratadas por mastitis clínica, el productor tendrá más gastos en medicinas, más leche tirada, vacas que merman la producción. Se pude pensar que se distrae el control en la nutrición, y se está dando medio kg más de maíz del que estaba estipulado. Esto, respondiendo a que hay una alarma general por el aumento de casos clínicos. A la hora de ver a qué costo se llegó por efectuar una economía de centavos, se tendrán pérdidas en el precio que recibe por partede la industria, por aumento de los conteos celulares y el aumento de los casos clínicos.
Esto no solo disminuirá el precio, si no que este será inferior al que tenía cuando inició el proceso de ahorro. En otro manejo que nos permite hacer este programa, se podrá estudiar cómo influyen ciertas variables como fertilizantes, combustibles, ingredientes de la alimentación.
Nos permite estudiar si estas variables aumentan, cuánto y en qué porcentaje influyen en el costo de producción, y en qué proporción el productor debe recibir aumentos de su materia prima para equiparar estos aumentos. Esta es una clave importante para productores e industriales, poder saber y estudiar en forma profunda, en qué forma afectan estos elementos a la producción y sus costos.
Existen un sin número de ejercicios para los que sirve el asesoramiento. A través de esa hoja, el productor puede asumir, junto con sus asesores, la responsabilidad de atacar a ciertas variables, controlarlas y ver cómo afectan la facturación mensual de establecimiento que se estudia.
Otro análisis es saber cuántos litros serán necesarios para que las vacas estén en el sistema de producción. A través del análisis de variables que afectan en sistema directo la producción, se puede saber cuál es el límite para tener a las vacas en el sistema de producción. Es una herramienta de mucho poder para establecer cuáles serán las vacas
que se mantienen en ordeño.
El programa posee dos hojas, (unidad que se analiza y análisis del establecimiento) en las cuales se analizan las variables que se cargan en todo el proceso inicial de acción del programa. Estas variables se van combinando y se entregan en dos hojas, haciendo un perfil de la empresa y del sistema productivo a través de variables lógicas previamente establecidas.
Con esto, se puede ver claramente si algún espacio o programa de trabajo está afectando o no el sistema productivo.
Hay un capítulo muy importante dentro del programa, es el de toma de créditos y el pago de mensualidades o cuotas.
Traté de desarrollar cómo afecta el pago de un crédito al costo de producción, tanto en el plazo como la tasa de interés.
Como el programa cargó todas las variables de producción, alimentación, reproducción, emitió un perfil del productor en las hojas de unidad donde se analiza el establecimiento.
Ahora es posible ver cuál será la finalidad de la toma del crédito.
Todo dinero que la empresa tome como crédito deberá pagarlo con la leche que produzca, esto será vital a la hora de programar los pagos.
Al saber cuál es la finalidad del crédito, podemos deducir si la producción aumentará o no, porque ya hay suficiente información cargada como para saber cómo está el establecimiento; y esto, por otro lado, dará la posibilidad de pago del actor en cuestión.
A su vez, la dirección que toma el empréstito es vital. Hay productores que tienen capacidad de pago, y por medio del programa se puede detectar que el rumbo elegido del préstamo es el correcto, y esto pondrá en riesgo el negocio en el futuro.
Ejemplo: un productor decide la compra de un tractor, pero por la carga de datos en las variables de las maquinarias se detecta que su carro mezclador ya tiene muchos años, y por otro lado, se ve que la potencia instalada por los tractores de la empresa y por la antigüedad de los tractores no es necesaria la incorporación. Además, un tractor difícilmente tenga impacto directo en la producción, pero un carro mezclador sí tendrá impacto directo en la producción, ya que la alimentación, su mezclado, la forma de entregarlo en el comedero impactan en forma directa en la producción.
Con el transcurso del tiempo, el programa, paso por una etapa en la cual el productor iniciaba un cambio y quería saber a fin de mes cuánto dinero cobraría.
Esto se denominaba como mi propia liquidación, lo que permite, a través de las variables que van cambiando, ver cuánto más o menos dinero obtendrá a través de los cambios que están afectando a la empresa. Por ejemplo, mejora en calidad de leche, conteos celulares, conteos de colonias, sanidad, lo que está directamente ligado a los premios y castigos por parte de la industria.
Esta parte del programa le permite al productor saber de antemano, de acuerdo al tiempo que falta para terminar el mes, cuánto dinero obtendrá aproximadamente por este cambio de variables.
Como todo análisis económico debe ir seguido del análisis de rentabilidad (el programa entra en este rubro). Además, podrá comparar la producción de leche con otras actividades que puedan realizarse en el mismo predio. Esto lo realicé para chequear la lechería frente a la agricultura; actividad que compite con el sector lechero.
Otro sector del programa: dinámica del establecimiento, puede ver de acuerdo a las variables cargadas, cómo evolucionaraá el establecimiento en vacas en ordeño, hasta una proyección a dos años.
Puede el programa proyectar el ingreso de dinero en los próximos meses, y también determinar los gastos a realizar por las actividades de siembras, que son las actividades que más erogación de dinero ocasionan. Esto da un flujo de caja, que es muy útil en el caso de programar pagos; consultando este apartado del programa, se puede saber cuáles serán los meses donde los pagos se pueden realizar.
Otro apartado es ver si se justifica el uso de semen sexado en vacas, determinando el costo de producción por esta práctica. Analizando el incremento del número de hembras nacidas usado en vaquillas solamente, se puede ver cómo afecta el costo de producción por litro.
Hay una página que se denomina radiografía del rancho, aquí se puede analizar y ver la situación productiva y reproductiva del establecimiento, y tomar decisiones de acuerdo a los resultados expuestos.
Otra página relacionada con el manejo es la de relaciones zootécnicas. Aquí se analiza todo el establecimiento desde personal, alimentación, manejo de animales, etc.
Capítulo “costo de las enfermedades”. Se analiza el costo de las enfermedades metabólicas más comunes y el costo de las mismas de acuerdo a las variables cargadas.
Existe una ruta de comunicación directa con las variables para poder cambiarlas y analizar cómo afecta el costo de producción.
De la misma manera, podemos saber cuánto cuesta la mastitis, cuánto cuesta hacer un plan de control de mastitis y cuánto cuesta la mastitis con plan y sin plan de manejo de la enfermedad.
Podemos también analizar cuánto cuesta una vaquilla de reemplazo, y cuánto es el costo de una vaca; es muy útil a la hora de evaluar la compra o venta de reemplazos saber si se vende o se compra a un precio justo.
A través de una hoja llamada modelo de simulación, se puede tomar un grupo de variables que tienen alto impacto en el costo de producción y cambiarlas por rutas ejecutables desde esta hoja, y ver cómo se afecta o no el costo de producción.
Como dije al inicio, el programa trata de incorporar ciertos matices reproductivos. Entonces, diseñé una hoja llamada secretos de los números reproductivos, donde podemos analizar el impacto de intervalo entre partos, % de nacidos muertos, muertas en la etapa de crianza, necesidad de incorporar o no vaquillas, preñeces necesarias del establecimiento al diagnóstico de gestación mensual.
Como la actividad lechera es muy dinámica, y por los cambios en los precios o en los márgenes de rentabilidad se plantea muchas veces cambiar el modelo o intensificar el modelo de alimentación y de manejo para aumentar la producción, viendo este planteo, desarrollé dentro del programa una hoja donde analicé, desde la incorporación de maquinaria, alimentación, etc, y podamos ver cómo se ve afectado el costo de producción.
Hay rutas de ida y vuelta a las variables para poder, desde esta hoja, en forma dinámica, ver los resultados de los cambios.
Si bien, en este resumen se trata de explicar cómo acciona el programa, hay muchas otras actividades que se pueden realizar cruzando variables, y viendo si lainformación recogida es real o no.
A su vez, esto nos permite chequear el perfil del establecimiento y del productor en cuestión.
Creo que el programa tiene como elemento que lo diferencia de todos los software que hay en el mercado. Por ejemplo, le piden al productor cuánto gastó en las siembras.
El productor debe ir a su archivo a encontrar todas las facturas de pago y ver cuánto gasto, es decir, armar un rompe cabezas, y termina armando un costo del pasado.
Con este programa la situación es distinta, porque le va pidiendo el precio de las semillas, del fertilizante, del gas, etc., y luego, le pregunta cuantas hectáreas va a sembrar; de ahí saca el costo de siembras.
La lechería es una actividad dinámica, donde los costos de producción impactan, cada vez más fuerte, en los sistemas productivos.
Tener herramientas que nos permitan, en contados segundos, saber si la decisión
que se toma es la correcta o no, es el gran desafío, además de saber cómo será la proyección del establecimiento, y a dónde vamos, es el complemento de toda empresa lechera eficiente y moderna.
En todos estos años de desarrollo del programa, he tratado de cubrir estos aspectos, y responder en forma rápida y correcta a las inquietudes de los productores.
Por otro lado, poder ver el rumbo que la empresa está tomando es el mayor de los desafíos, sumar variables, tener más y más información sobre la mesa, poder juntarla, armonizarla, y que esa mezcla emita un diagnóstico y pronóstico fue el fin de la elaboración de este programa.
Deja un comentario