La pandemia mundial del coronavirus está afectando a la ganadería, ya que, como cadena de valor en la producción, los consumidores están dejando de comprar en gran medida.
Fuente: ganaderia.com
Una correcta actualización
La secretaria de Salud de México anunció este miércoles la primera muerte en el país de un paciente infectado del coronavirus. Se trata de un hombre de 41 años que estaba internado en Instituto Nacional de Enfermedades Respiratoria (INER) de la capital desde el 9 de marzo. La víctima padecía de diabetes y, de acuerdo a sus familiares, había asistido a un concierto de rock el pasado 3 de marzo en el Palacio de los Deportes de Ciudad de México.
El jueves, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que esta muerte no modifica el escenario del protocolo ante la pandemia, que en México sigue en la fase 1.
El director de Epidemiología, José Luis Alomía, confirmó este jueves la existencia de 118 casos positivos en México, además de 314 casos sospechosos. La mayoría de los contagios, el 89%, continúa en atención ambulatoria en su casa. Del grupo que está en hospitales, el 7% presenta una condición estable y un 2% corresponde a casos graves, indicó.
La ganadería se ve afectada
La pandemia mundial del coronavirus está afectando a la ganadería, ya que, como cadena de valor en la producción, los consumidores están dejando de comprar en gran medida, declaró Ricardo Flores Argüelles.
El presidente de la Asociación Ganadera Local “Rafael Russo Voguel” aseguró que ante esta pandemia mundial, se ha visto afectado la cadena de abasto, de transporte y de mercado, debido a las restricciones que se han impuesto.
“Por evitar aglomeraciones de personas, se han tenido que restringir ciertos servicios como los rastros que procesan la carne, las plantas deshuesadoras y empaque de carne”, externó. Sostuvo al trabajar en tiempos muy limitados en los rastros, se producen menos producto.
Destacó que en otro punto que está “pegando” a la ganadería es en el aspecto sanitario, pues por el mismo COVID-19 se ha tenido que restringir de la mano de obra necesaria para lograr un nivel adecuado de producción y por otro lado, la movilidad de los consumidores.
“Esto afecta mucho, ya que la producción bovino y cualquier otro tipo de ganado no deja de comer, por lo tanto siguen en producción, mientras no les afecte sanitariamente esos animales para el consumo humano”, indicó.
Detalló que uno de los principales consumidores de productos cárnicos es China, de tal forma que, por el COVID-19, ha reducido considerablemente la demanda.
“Por ello el mercado estadunidense está saturado, lo que genera una baja de precios a causa de la sobreoferta”, aseguró.
En cuanto al alimento para el ganado, el líder ganadero confía en que el 2020 sea un buen año, dada las lluvias registradas en Sonora, particularmente en el sur de la entidad.
Noticias relacionadas
México: industria pecuaria suspende eventos por COVID-19
COVID-19: el día a día de los ganaderos de la Montaña Leonesa en España durante la Pandemia
Cómo afecta el COVID-19 a la industria láctea mundial
Cae consumo internacional de carne de res
Sector ganadero en el Perú garantizará disponibilidad de carne en mercados
Deja un comentario