Autores: PhD. Ing. Carlos Gómez; MSc. Ing. Mario Viera; Ing. José Velarde
A nivel mundial, el sector lácteo consume el 19% del agua del sector ganadero. Sin embargo, en América Latina se desconoce la cantidad de agua utilizada en este sector, especialmente en zonas de escasa precipitación. En el Perú, económicamente, el sector lácteo es la tercera actividad más importante del sector pecuario peruano después de la producción avícola y bovina (Hinostrosa, 2021). Por otro lado, la principal producción láctea proviene de la costa peruana (47% de la producción nacional de leche) que solo cuentan con el 2% del agua dulce del Perú y con mínimas o nulas precipitaciones (ANA, 2015; Hinostrosa, 2021). En zonas áridas y semiáridas, como la costa peruana, el cambio climático y la escasez de agua ha aumentado la presión social y ambiental del uso del agua en la ganadería (Mekonnen y Hoekstra, 2016). Sin embargo, no hay datos disponibles para conocer la huella hídrica de los sistemas lecheros bajo las condiciones áridas de la costa del Pacífico de América Latina. Por estas razones, el objetivo de este trabajo fue estimar la huella hídrica de los sistemas lecheros en las condiciones de la costa peruana.
¿Qué es la huella hídrica?
La huella hídrica es una metodología para estimar el uso de agua para producir un producto, en este caso para 1 kg de leche.
¿Por qué es importante medir la huella hídrica?
Porque permite evaluar la sostenibilidad, resiliencia y eficiencia de un sistema productivo con la finalidad de tomar conciencia y ser más eficiente con el uso del agua considerando que la crisis de este recurso es uno de los diez riesgos más relevantes para la humanidad en los próximos años. Según la FAO (2019), se estima que entre el 40% Y 66% de la población mundial vivirá en condiciones de estrés hídrico para el 2025.
¿Qué factores hacen que la huella hídrica en ganadería tenga relevancia?
Del agua dulce utilizada para las diferentes actividades humanas, la agricultura utiliza aproximadamente el 70% del agua para la producción alimentaria y no alimentaria y de este porcentaje, el 20 % se destina al sector ganadero (FAO, 2019). La producción lechera representa el 19% del uso de agua de sector, en el que el 98 – 99% del agua se utiliza para la producción de alimentos, y el resto es agua utilizada para diferentes servicios dentro de la granja. En Perú, el 81% del agua se utiliza para la agricultura (Banco Mundial, 2022), y el sector ganadero es responsable del 14% del agua utilizada (ANA, 2015).
¿Cómo se mide la huella hídrica?
Para medir la huella hídrica (HH), el agua se divide en agua verde (agua de lluvia almacenada en el suelo y absorbida por las plantas), agua azul (uso de aguas superficiales o subterráneas) y agua gris (agua contaminada). Por lo tanto, para el estudio se calculó sus tres dimensiones: agua verde, agua azul y agua gris. Además, se midió la HH para las categorías: alimentación, bebida y servicio. Para medir la HH de la producción de alimentos se utilizó el software CROPWAT; mientras que para estimar el agua potable se utilizaron las ecuaciones de NRC (2001). La unidad de referencia fue m3 por kg de leche corregida por grasa y proteína (FPCM).

¿Qué resultados se obtuvieron?
Características de las granjas
El rebaño promedio fue de 25 animales (la raza predominante fue Holstein), de los cuales13 eran vacas en lactación. La producción de leche promedio fue de 26,9 kg leche/vaca/d. La grasa y la proteína de la leche fueron 4,1 y 3,0 %, respectivamente.
Huella hídrica de la ración total consumida
De los diferentes alimentos utilizados, la harina de soya tiene la HH más alta. El agua verde fue la principal fuente de HH de los alimentos importados, lo que significa que estos ingredientes son altamente dependientes de la lluvia, por lo que su disponibilidad, calidad y costo dependen de este factor. Por otro lado, el agua azul fue la principal fuente de HH de los alimentos cultivados localmente. La HH de la ración fue diferente entre cada categoría. Las vacas lactantes fueron las principales responsables de la HH de la ración (76%), seguidas de las vaquillas (13%). En promedio, la HH de alimentación de un hato lechero típico de Lima fue de 706 m3/ton MS, en la que el agua verde representa el 60% de la HH, seguida del agua azul (30%). El agua importada juega un papel importante para las futuras estrategias de alimentación. En promedio, el 63% de la HH fue importada. En estos sistemas, el 100% del agua verde es importada, mientras que el 97% del agua azul proviene de ingredientes de cosecha propia. Estos últimos representan una oportunidad para buscar alimentos locales (forrajes o subproductos), con una menor necesidad de agua. En conclusión, la producción de alimento, como principal fuente de HH de la que más se importa, muestra la posibilidad de reducir la HH de estos sistemas priorizando y optimizando el consumo de agua de los cultivos que utilizan recursos locales con menores requerimientos hídricos.

Huella hídrica del consumo
El consumo de agua de bebida lo realizaron mayoritariamente las vacas lactantes (91% de la huella hídrica). Los datos muestran que, en promedio, hubo un consumo de 14,28 m3 de agua/animal/año en los hatos evaluados.
Huella hídrica de los servicios generales
El agua utilizada para los servicios generales (limpieza de galpones, limpieza de ubres y equipos de ordeño, entre otros) fue de 128 m3/hato/año.
Huella hídrica de la producción de leche
Los resultados de este trabajo mostraron que se necesitan 0.664m3 =664 litros de agua por kg de leche corregida en grasa y proteína (Cuadro 1). La producción de alimento representa el 99,4% de la HH, mientras que el agua de bebida solo representa el 0,5% de la HH. En cuanto al origen del recurso hídrico, el 60% corresponde a agua verde y el 30% a agua azul. Por otro lado, las aguas grises para lixiviación de fertilizantes representan el 9,5% de la HH, mientras que el agua utilizada para servicios generales representa el 0,2% de la HH.

El grupo de Investigación en Mitigación y Adaptación de la Ganadería frente al Cambio Climático de la Facultad de Zootecnia, UNA La Molina (https://web.lamolina.edu.pe/investigacion/grupos/grupo-de-investigacion-en-mitigacion-y-adaptacion-de-la-ganaderia-frente-al-cambio-climatico/) está conduciendo similar trabajo en sistemas de producción de leche en zonas andina y amazónica.
Conclusión
La producción de alimento fue la principal causa del consumo de agua, lo que muestra la posibilidad de reducir la HH de estos sistemas al priorizar y optimizar el consumo de agua por parte de los cultivos. De igual forma, la importación de agua es otra fuente de oportunidad ya que representa hasta el 63% de la huella hídrica, donde priorizar los recursos locales podría disminuirla. Sin embargo, se necesita más investigación sobre la HH de estos sistemas en zonas áridas.
Fuentes consultadas:
ANA (Autoridad Nacional del Agua), 2015 Huella hídrica del Perú. Sector agropecuario. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú. N° 2015-12788. http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/huella_hidrica_final.pdf.
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations), 2019. Water use in livestock production systems and supply chains guidelines for assessment: Version 1. Food & Agriculture org.
Hinostrosa, C.L., 2021. Anuario estadístico de la producción ganadera y avícola 2020. Lima: Ministerio de desarrollo Agrario y Riego.
Mekonnen, M.M. and Hoekstra, A.Y., 2016. Four billion people facing severe water scarcity. Science Advances, 2(2), 1-6. DOI: 10.1126/sciadv.1500323
NRC (National Research Council), 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle, Seventh Revised Addition 2001. National Research Council.
Deja un comentario