Lactosuero: por qué su importación no regulada afecta a nuestra ganadería de leche

Actualidad Ganadera entrevista a la Presidenta de Agalep, Nivia Vargas.

En palabras de la actual presidenta de Agalep, Nivia Vargas, nos encontramos en un momento casi insostenible para el gremio de productores que ella encabeza, ello debido a tres factores que se han formado en contra de la producción láctea peruana, el primero es el encarecimiento progresivo de los principales insumos internacionales a nivel latinoamericano, el segundo es derivado del impacto negativo de la pandemia y la zozobra generada por la inacción del Estado en nuestro sector, y el tercero -quizás más importante de todos-, la impórtación desmedida y no regulada de lactosuero que realizan las empresas finalizadoras en la cadena de proceso lácteo peruano, entre ellas Gloria, Nestlé y Laive.

Ante ello, señala Nivia Vargas, su gremio se ha acercado en varias oportunidades -durante los últimos gobiernos – a las empresas privadas con la intención de sentar una mesa de diálogo y negociación, para establecer un precio más justo para el litro de leche producida, pues hoy en día oscila entre S/1.02 y 1.08 soles, según la distancia en la que se encuentre el centro de acopio, el sobrecosto de transporte de esta brecha es asumido por el productor lechero. Considerando que producir cada litro de leche fresca en nuestro país demanda S/1.7 soles.

Un aspecto que ha desequilibrado la balanza en contra de los productores lecheros, es la importación desmedida de lactosuero, un insumo orgánico excedente de la leche procesada, generalmente de laindustria quesera de países internacionales. Este insumo en la actualidad, comenta la presidenta de Agalep, ingresa a nuestro país y sumado a otros productos que no elevan el valor nutricional de la leche industrializada y un 15% de leche fresca, son presentados al consumidor como “leche pura de vaca”, sin considerar que para hacer más rentable sus productos no solo se está engañando a la población, sino que el gremio ganadero de leche está casi al borde de la extinción y grandes establos y cuencas vienen cerrando todos los días ante esta coyuntura.

Qué es el lactosuero

El lactosuero de quesería es un subproducto líquido obtenido después de la precipitación de la caseína durante la elaboración del queso. Contiene principalmente lactosa, proteínas como sustancias de valor nutritivo, minerales y grasa. La composición y tipo de lactosuero varía considerablemente dependiendo del tipo de leche. La lactosa es el principal componente nutritivo (4,5 % p-v), proteína (0,8% p/v), y lípidos (0,5%). Si en la coagulación de la leche se utiliza enzimas el lactosuero se denomina dulce, y si se reemplaza la enzima por ácidos orgánicos se denomina ácido. Para la industria alimentaria, el lactosuero constituye una fuente económica de proteínas en una amplia gama de alimentos. Los productos del suero, incluyendo la lactosa, realzan el sabor y color, emulsifican y estabilizan, mejoran las propiedades de flujo y muestran muchas otras propiedades funcionales. Basados en el valor nutricional del lactosuero, un número de usos comerciales se han obtenido como etanol, ácidos orgánicos, bebidas no alcohólicas, bebidas fermentadas, biomasa, concentrados, aislados e hidrolizados de proteína, películas comestibles, medio de soporte para encapsular sustancias, producción de xantana, enzimas, separación de la lactosa para fines endulzantes en alimentos entre otras aplicaciones.

Solución para la ganadería nacional

En los últimos días Agalep ha intentado mediante movilizaciones al Congreso de la República y la presentación de oficios a Midagri y a las emrpesas lácteas, establecer una mesa de diálogo para exponer sus demandas y sensibilizar al empresariado ante esta realidad, lamentablemente sus requerimientos no han sido escuchados y si bien ha habido un acercamiento al Legislativo este no se ha llegado a concretar.

Deja un comentario