Proponen recuperación de aguas residuales de nuestra industria láctea

Fuente: Andina

Con la finalidad de impulsar el desarrollo de la competitividad en la región Junín, el Concytec, a través de Prociencia, ha destinado 4 millones 541 314.25 soles para financiar siete proyectos ejecutados por entidades públicas y privadas que atienden sectores priorizados como salud, ambiente, forestal maderable, agroindustria y elaboración de alimentos. Entre los principales proyectos relacionados al sector agroindustria y elaboración de alimentos, destaca el liderado por la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Esta propuesta viene elaborando un producto metabólico sintetizado por las bacterias ácido-lácticas, que forman bacteriocinas, las cuales posibilitan utilizar extractos de tocosh como biopreservantes óptimos para la industria láctea de la región Junín y del país.

El sector ambiente se encuentra atendido gracias a una iniciativa que busca frenar la contaminación del agua, mediante la recuperación de los afluentes de la industria láctea con el uso de biomasa microbiana autóctona y energía solar, cuyo proceso no solo producirá agua sino también bioenergía de uso agrícola.

La industria láctea es uno de los sectores más importantes de la economía de países industrializados y en desarrollo. Aproximadamente, el 90% de la leche utilizada en la industria quesera es desechada sin tratamiento a los cuerpos de agua, afectando así la vida acuática. Según estudios relacionados con el proceso de producción de lácteos, reportan que diariamente esta industria produce una considerable cantidad de aguas residuales, que llegan a los 500 litros según su escala de producción.

En vista de ello, esta iniciativa propone realizar la recuperación de aguas residuales de la industria láctea mediante la identificación de estos microorganismos autóctonos, para producir biomasa microbiana y promover la reproducción de estos con fines de descontaminación.

 

Deja un comentario